Empresas y finanzas

Banco España pide más movilidad laboral para reducir desempleo



    Madrid, 6 oct (EFECOM).- El Banco de España sostiene que la movilidad laboral entre regiones, sectores y ocupaciones en España es "escasa", por lo que aboga por aumentarla para conseguir una mayor reducción de la tasa de desempleo estructural.

    En su último Boletín Económico, la institución encabezada por Miguel Angel Fernández Ordóñez constata que el paro estructural se ha reducido de una forma "acusada" en los últimos años, aunque avisa de que se mantienen "ineficiencias aún importantes en el mercado de trabajo", entre las que destaca las elevadas diferencias entre las tasas de desempleo entre regiones y ocupaciones.

    El Banco de España asegura que esas diferencias se han acortado ligeramente desde 2003, gracias al impacto de la inmigración, si bien considera que estos aspectos y otras rigideces del mercado de trabajo deberían reducirse más "para permitir que las caídas adicionales en la tasa de desempleo no desemboquen en presiones inflacionistas".

    Hasta ahora, la caída en el paro estructural no ha provocado subidas de la inflación debido, entre otros factores, a "la flexibilidad salarial que ha supuesto para el mercado de trabajo el importante shock de oferta protagonizado por la inmigración y la creciente incorporación de la mujer al mercado laboral".

    Según la institución financiera, los nuevos empleos ofrecen salarios inferiores, especialmente en los segmentos donde se encuentra un mayor número de inmigrantes.

    De este modo, la remuneración salarial por asalariado, "aunque ha mostrado un cierto repunte en los dos últimos trimestres, ha mantenido tasas de crecimiento por debajo del 3 por ciento desde 2004".

    A juicio del organismo, la moderación salarial se ha traducido hasta el momento en una mejora de los márgenes de explotación de las empresas, sobre todo aquellas que operan en sectores menos expuestos a la competencia exterior.

    No obstante, el Banco de España insiste en que, "aunque el comportamiento de los salarios puede considerarse como moderado en el período más reciente, su evolución ha sido compatible con aumentos nominales todavía superiores a los observados en los países competidores".

    Asimismo, recuerda que los "reducidos incrementos de productividad" han contenido la evolución de los costes laborales unitarios.

    Según los cálculos del Banco de España, el desempleo estructural ha bajado desde el 14 y 15 por ciento en 1996 hasta cerca el entorno del 9 por ciento a principios de este ejercicio, una mejora que "ha mitigado notablemente las presiones inflacionistas que se podían haber derivado de una reducción tan considerable" de la tasa de paro. EFECOM

    ecm/chg