Empresas y finanzas
Casi mitad 30.000 víctimas accidentes circulaban por trabajo
Barcelona, 22 sep (EFECOM).- El 45,5% de las 30.000 víctimas de accidentes de tráfico que se registran cada año en Cataluña eran conductores que circulaban durante la jornada laboral (en misión) y al ir o volver de casa al trabajo (in itinere).
La consellera de Interior, Montserrat Tura, los secretarios generales de CCOO y UGT de Cataluña, Joan Coscubiela y Josep Maria Alvarez, respectivamente, y el profesor de la UPC Joan Aragonés, han dado a conocer hoy estos datos, incluidos en un estudio del año 2004 sobre accidentes de tráfico en el ámbito laboral.
Además, han presentado el material de prevención "Crónicas de la movilidad", que se dirigirá a los trabajadores a través de los dos sindicatos mayoritarios y que se han editado conjuntamente el Servicio Catalán de Tráfico, CCOO, UGT y la UPC.
En este estudio, en el que han participado unos 6.000 trabajadores, entre ellos conductores profesionales, se concluye que el 73% de los entrevistados se ha visto implicado en un accidente con daños materiales y un 19% en un suceso con víctimas de diversa consideración.
Un 5,3% de los encuestados declara haber cometido infracciones por alcoholemia positiva, un 6,2% informa de que han conducido con tacógrafos manipulados por su empresa y un 73,2% que padecía dolor de espalda, y más de un 50% manifiesta transtornos de ansiedad, además de otras patologías como dolores de cabeza (39,8%), pérdida de audición (26,5%) y transtornos digestivos (24,3%).
A raíz de estos resultados, el Servicio Catalán de Tráfico constató la necesidad de tratar a fondo la problemática de los accidentes de circulación en el ámbito laboral, por lo que se ha impulsado la realización de una treintena de cursos en los que han participado unos 600 conductores profesionales.
"Para ganarse la vida nadie la ha de perder" en un accidente de tráfico, ha afirmado hoy la consellera de Interior, que ha puesto de relieve que "éste no es un problema individual, sino de la colectividad y, por tanto, político".
Ha citado el plan ferroviario de Cataluña y el impulso del transporte público en los polígonos industriales como iniciativas a largo plazo que ayudarán a disminuir la siniestralidad en el tráfico rodado.
Por su parte, Josep Maria Alvarez y Joan Coscubiela han apuntado la importancia de desarrollar políticas de movilidad hacia los polígonos industriales como un "elemento clave" de la estrategia contra los accidentes laborales.
En este sentido, Alvarez ha indicado que entre los objetivos del acuerdo estratégico para la internacionalización de la economía catalana se contemplaba favorecer la movilidad a los polígonos, un camino "en el que se deberá avanzar, porque es complejo, no existe la cultura de utilizar el transporte público y se ha de mejorar también el resto de la red".
Coscubiela ha recordado que la siniestralidad laboral y los accidentes de tráfico "se cogen cada día de la mano y se convierten en un drama humano y económico", con un hilo conductor: "el modelo de movilidad en Cataluña es absolutamente insostenible".
Ambos sindicalistas han apostado por incorporar al colectivo empresarial en la lucha contra los accidentes de tráfico durante la jornada laboral y al ir o venir del trabajo, y han reclamado al gobierno catalán una mesa técnica específica de debate. EFECOM
db/rq/jlm