Empresas y finanzas
Médicos cubanos y tropas EEUU podrían trabajar "codo a codo" en lucha contra el ébola
LA HABANA (Reuters) - Médicos cubanos y personal militarestadounidense trabajarían codo a codo en África occidental comoparte de los esfuerzos internacionales para contener el peorbrote de ébola, lo que podría mejorar las relaciones bilateralesentre los viejos enemigos, dijo el viernes un funcionariocubano.
Ambos adversarios ideológicos están entre los países queofrecen ayuda en los países africanos afectados por el mortalvirus del Ébola, que ha cobrado la vida a 4.546 personas desdeque apareció en marzo.
Cuba está enviando el mayor contingente médico del mundo a África occidental: 165 doctores y enfermeras se encuentran enSierra Leona y se planea que otros 296 partan hacia Liberia yGuinea la próxima semana.
Estados Unidos está enviando 3.000 ingenieros militares,personal médico y otras tropas a la región.
"Vamos a trabajar codo a codo (...) con cualquier personaque esté ahí y el ministro en su discurso dijo incluso con losnorteamericanos", sostuvo Jorge Pérez, director del hospital queasiste las enfermedades tropicales, donde se entrenan losmédicos cubanos para su misión contra el ébola.
"¿Por qué no vamos a trabajar si somos científicos? En esesentido somos amigos. Somos personas que podemos complementarnosperfectamente bien", agregó Pérez a periodistas en La Habana.
El personal médico cubano se somete a tres semanas deformación en el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, enlas afueras de La Habana, donde las autoridades sanitariasestablecieron un hospital en tiendas de campaña para simular lascondiciones en África.
El primer grupo que viajó a Sierra Leona, integrado por 165médicos y enfermeras, aún está recibiendo un entrenamiento de 15días en el lugar antes de tratar a los pacientes.
La isla caribeña de Gobierno comunista ha enviado brigadasmédicas a los sitios de desastres en todo el mundo desde larevolución de 1959 que llevó a Fidel Castro al poder.
Personal cubano y estadounidenses ha trabajado junto antes,principalmente tras el terremoto de Haití en el 2010.
El secretario de Estado estadounidense, John Kerry, elogióel esfuerzo de Cuba más temprano el viernes.
"Vemos naciones pequeñas y grandes que aceleran de maneraimpresionante su contribución en la primera línea de lucha"contra el ébola, afirmó John Kerry.
"Cuba, un país de apenas 11 millones de habitantes, haenviado 165 profesionales de salud y prevé enviar cerca de 300más", añadió el secretario de Estado en una reunión del cuerpodiplomático extranjero en el Departamento de Estado.
Pérez dijo que resultó animado por los comentarios y quecreía que Kerry estaba presionando a otros países para que siganel ejemplo de Cuba.
Cuando se le preguntó si los esfuerzos de Estados Unidos yCuba podrían mejorar las relaciones diplomáticas, Pérez dijo: "Creo que sí, que pudiera ser, y yo creo que es muy importantetambién".
Cuba envía a todos los viajeros procedentes de la regiónafectada al Instituto Pedro Kourí y los mantiene en condicionesde aislamiento al menos 21 días.
Hasta el momento 28 personas de Sierra Leona, Guinea, Congo,Nigeria y Cuba han sido aisladas, incluidas 12 que estáninternadas actualmente.
"Si usted no quiere ser observado, no hay problema. Ustedtiene derecho de irse a su país, pero no venga aquí al mío",dijo Pérez.
Además de la diplomacia médica, Cuba envía médicos alextranjero a cambio de dinero o bienes, como el petróleovenezolano, lo que convierte a la exportación de serviciosprofesionales en la mayor fuente de entrada de divisas.
Más de 50.000 médicos, enfermeros y paramédicos laboran enunos 66 países, según cifras oficiales.