Empresas y finanzas
Las leyes de mala praxis que favorecen a los médicos no reducen los costos de salud: estudio
NUEVA YORK (Reuters Health) - Un estudio de la CorporaciónRAND revela que en los tres estados donde se reformaron lasleyes para que sea virtualmente imposible demandar a un médicopor sus errores, los costos de la atención no disminuyeron enlos departamentos de emergencias.
"Si nuestro objetivo es reducir costos, si pensamos que sólose está gastando el dinero, entonces la reforma de la malapraxis es un callejón sin salida", dijo el autor principal,doctor Daniel Waxman.
La idea de que la medicina defensiva es la responsable delaumento de los costos de salud "surge una, otra y otra vez-agregó Waxman, de Rand HEALTH, Santa Mónica, California-. Nosdistrae en la búsqueda de otras soluciones" que reducirían loscostos de manera más efectiva.
Un estudio del 2010 estimó que el costo de la atencióninnecesaria por temor a los juicios por mala praxis es de210.000 millones de dólares por año.
Los autores del nuevo estudio, publicado en New EnglandJournal of Medicine, compararon los costos antes y después deque Georgia, Texas y Carolina del Sur reformaran sus leyes paraque los pacientes pudieran demandar a los médicos de losdepartamentos de emergencia de los hospitales sólo pornegligencia grosera (el médico sabe que el tratamiento causaráun daño grave y lo utiliza).
El análisis del equipo a más de 3,9 millones de historiasclínicas de Medicare de 1.166 hospitales también incluyó aestados vecinos, donde el estándar de mala praxis siguió siendola negligencia médica, que es el fracaso de ejercer untratamiento razonable.
"Si se le pregunta a los médicos si atienden con un enfoquedefensivo, la mayoría dirá que sí. Dicen que solicitan mástomografías y resonancias magnéticas. Internan a la gente. Estoes una creencia que sigue siendo muy común entre los médicos yla población general", dijo Waxman.
Pero cuando el equipo revisó la facturación de losdepartamentos de emergencias y la posibilidad de que lospacientes quedaran internados o se les indicara una tomografía ouna resonancia magnética, no halló diferencia en casi ninguno delos indicadores antes y después del cambio de las leyes.
Sólo en Georgia los autores detectaron una variación: unareducción del 3,6 por ciento del costo promedio de la atenciónen emergencias comparado con estados vecinos después de lareforma del 2005.
"Aunque hubo una pequeña reducción de los costos en uno delos tres estados (Georgia), nuestros resultados globalessugieren que estas normas tan proteccionistas habrían cambiadopoco (si es que algo cambiaron) en la intensidad de la prácticaclínica de los médicos que atienden a los pacientes de Medicareen los departamentos de emergencias de los hospitales", concluyeel equipo.
Pero, en Texas, la reforma del 2003 redujo un 60 por cientola cantidad de juicios por mala praxis y un 70 por ciento lospagos por mala praxis.
"Esto va en contra de la expectativa de la mayoría", sostuvoWaxman. "Básicamente, son muchos los factores que influyen.Ningún médico quiere que lo demanden. Pero los médicos tampocoquieren cometer errores. No quieren hacer daño. Tampoco quierendecirle no a los pacientes". De modo que todo impulsa hacer más.
"Es fácil atribuirle responsabilidades a algo que está fueradel control individual y el sistema legal es la excusaconveniente", agregó Waxman.
FUENTE: New England Journal of Medicine, online 15 de octubredel 2014