Empresas y finanzas

Fármaco de Novartis elimina el parásito de la malaria en un estudio de fase II



    Por Gene Emery

    NUEVA YORK (Reuters Health) - Un estudio de fase II mostróla capacidad de un fármaco experimental contra la malaria de unadosis diaria de eliminar el parásito de la sangre en 12 horas ysólo con náuseas leves como el efecto adverso más común.

    Los resultados publicados en New England Journal of Medicineaparecen cuando la medicina está buscando de manera desesperadauna nueva arma contra la enfermedad que mata a 627.000 personascada año en el mundo y se está volviendo cada vez más resistenteal tratamiento disponible.

    El fármaco experimental, de NOVARTIS (NOVN.CH) se llama KAE609(antes, NITD609) y la empresa financió el estudio.

    "Esta es una buena noticia poco frecuente en el tratamiento yla prevención de la malaria", dijo el doctor Christopher V.Plowe, líder del Grupo de Malaria del Centro para el Desarrollode Vacunas de la Facultad de Medicina de University of Maryland,Baltimore, y que actuó como consultor de Novartis durante eldesarrollo del producto.

    Estudios publicados en el 2013 habían demostrado que elfármaco mata los parásitos al desactiva la bomba molecular queles permite eliminar la sal excesiva. El organismo, que vive enlos glóbulos rojos, muere por sobredosis de sal.

    La prueba abierta en Tailandia, durante la primera mitad del2012, se realizó con 21 voluntarios tratados con 30 mg diariosdel producto durante tres días. Los pacientes tenían entre 21 y46 años. Sólo participó una mujer porque se excluyeron a lasmujeres en edad reproductiva.

    El tiempo de eliminación promedio fue de 12 horas (8-16horas para los 10 infectados por el Plasmodium vivax y 10-16horas para los 11 infectados con el Plasmodium falciparum).

    Menos del 1 por ciento de un grupo de 5076 pacientesinfectados por P. falciparum tratados con artesunato oraleliminó al parásito en menos de una hora versus el 50 por cientodel grupo tratado con KAE609.

    "Nos sorprendió la velocidad de la eliminación de laparasitemia", dijo por vía telefónica desde Bangkok el doctorNicholas White, de la Universidad de Mahidol y autor principaldel estudio.

    Catorce de los 21 voluntarios tuvieron algún efecto adverso;el más común fueron las náuseas, que alcanzaron una gravedad degrado II en un solo paciente.

    "Este estudio es muy pequeño como para poder sacarconclusiones válidas de seguridad y eficacia", escribe el equipode White.

    "Un paciente abandonó el estudio y todos toleraron elfármaco", precisó White. Tres pacientes vomitaron, pero "eso esalgo común si se tiene malaria".

    Tres pacientes tenían enzimas hepáticas elevadas, pero losautores aclaran que "los valores de aminotransferasa puedenaumentar en los pacientes con malaria aguda, de modo que senecesitan estudios más grandes para evaluar la seguridad y elperfil de efectos adversos de este nuevo fármaco antimalaria".

    White aclaró que los estudios en curso están diseñados parahallar la dosis correcta.

    Otro estudio publicado en la misma revista, en el que Ploweparticipó como coautor, ilustra cómo la malaria resistente a laartemisina se diseminó hacia el este de Myanmar, el oeste deCamboya y Tailandia, y el sur de Vietnam. También se detectó lamisma resistencia en el noreste de Camboya y el sur de Laos.

    Los autores hallaron que los tratamientos convencionales detres días están fallando, pero que los tratamientos de seis díascon una combinación de artemisina siguen dando resultado, conuna tasa de curación del 97,7 por ciento.

    FUENTES: http://bit.ly/WIUC7j y http://bit.ly/1zoCuxp