Empresas y finanzas
Lactancia materna más allá de los dos años está asociada con caries infantil
NUEVA YORK, 17 mar (Reuters Health) - Un reciente estudiosugiere que cuando las mujeres amamantan a sus bebés durante eldía más allá de los 24 meses, existe un mayor riesgo paraaquellos niños de padecer caries a temprana edad.
"La primera prioridad para la mujer que está amamantando esasegurarse de que su hijo está recibiendo la alimentaciónóptima", dijo el autor principal de la investigación, BenjaminChaffee, de la Universidad de California, en San Francisco.
El experto realizó el estudio cuando realizaba su doctoradode la Universidad de California, Berkeley.
El equipo de Chaffee evaluó a 458 bebés de familias de bajosingresos de Porto Alegre, Brasil. Como el estudio duró más de unaño, la mayoría de los bebés comía distintos tipos de alimentossólidos y líquidos, además de la lactancia materna.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda lalactancia materna exclusiva durante por lo menos los seisprimeros meses de vida, seguida por la incorporación progresivade alimentos sólidos. Pero la OMS también aconseja sostener lalactancia materna hasta los dos años o más.
El equipo controló a los niños cuando tenían seis, 12 y 38meses de vida. A los seis meses, indagó también la cantidad demamaderas con leche materna que los bebés habían consumido eldía anterior y otros líquidos, como jugos.
A los 12 meses, los padres informaron sobre el consumo de 29alimentos, como frutas, verduras, frutos secos, vísceras,caramelos, leche chocolatada, galletitas, miel o gaseosas.
Dos dentistas entrenados examinaron a todos los bebés encada consulta. Casi la mitad de los niños había consumidofórmula a los seis meses, según publicó el equipo en Annals ofEpidemiology, pero muy pocos seguían haciéndolo al año.
El 40 por ciento de los niños que seguía consumiendo lechematerna entre los seis y 24 meses tenía algunas caries al finaldel estudio, versus el 48 por ciento de los niños amamantadosmás allá de los dos años y con frecuencia.
"Nuestro estudio no sugiere que la lactancia materna causacaries", aclaró Chaffee. Se necesitan más estudios para poderexplicarlos, pero los resultados coinciden con las guíasodontológicas que sugieren evitar la lactancia materna a demandaa partir de la salida de los dientes.
"La lactancia materna tiene dos características: es lechehumana, que posee alguna, aunque muy baja, capacidad de promoverla aparición de caries", explicó William Bosen, profesor eméritodel Centro de Biología Oral del Centro Médico de University ofRochester, Nueva York, y quien no participó en el estudio.
"La segunda es el aspecto físico de la lactancia, aun cuandose utiliza la mamadera, y ahí surge el problema", sostuvo.
Comentó que cuando un bebé succiona el pecho materno o de lamamadera, la dentadura se aísla de la saliva. Esta barrerafísica impide que la saliva destruya las bacterias y aumenta laposibilidad de que aparezcan las caries. Los participantes delestudio provenían de barrios pobres, pero "los malos hábitosestán en todos los niveles socioeconómicos", sostuvo.
El Centro Nacional para la Prevención de EnfermedadesCrónicas y la Promoción de la Salud informó que el 16 por cientode los bebés de seis meses de Estados Unidos recibía lechematerna exclusivamente en el 2013.
La buena noticia para Bowen es que es muy fácil lavarles losdientes a los bebés. Se puede utilizar un algodón o un hisopocon agua para lavar la boca después de la comida. "Es importanteeliminar de la boca el exceso de comida".
Consideró un hábito poco saludable permitir que los bebés sequeden prendidos al pezón materno durante la noche. Esto impideque la saliva circule por la boca del bebé, lo que aumenta elriesgo de caries.
La Academia Estadounidense de Odontología Pediátricarecomienda que los padres lleven a sus bebés a la primeraconsulta con el dentista cuando aparece el primer diente o nomás allá del año.
FUENTE: Annals of Epidemiology, online19 de febrero del2014.