Empresas y finanzas

Denuncian poca transparencia en información ingresos de firmas hidrocarburos



    Londres, 28 abr (EFECOM).- La información que muchas de las empresas productoras de hidrocarburos publican sobre sus ingresos es poco transparente, especialmente en lo referente a los pagos que efectúan a los gobiernos de los países donde operan.

    Ésta es una de la principales conclusiones del informe Fomentando la Transparencia en los Ingresos, elaborado por Transparencia Internacional (TI) a través de la información que publican 42 compañías de todo el mundo y que se presentó hoy en Londres.

    Según la cantidad de información que publican las empresas, el estudio las clasifica en tres categorías: alta, intermedia y baja.

    Sólo un tercio de las 42 compañías analizadas se encuentra en el nivel de mayor transparencia, entre ellas British Gas, Shell, StatoilHydro, la brasileña Petrobras y la mexicana Pemex.

    En el segundo nivel, que se caracteriza generalmente por una información que no está desglosada por países, sino por regiones, se encuentran, entre otras, la hispano-argentina Repsol YPF, la británica BP, la estadounidense Chevron, la francesa Total, la rusa Gazprom y la argelina Sonatrach.

    Finalmente, entre las empresas que apenas ofrecen información están la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA), la estadounidense Exxon Mobil, la saudí Aramco y la Corporación de Petróleo de Kuwait.

    El estudio mide la información facilitada de forma pública por las compañías en materia de los pagos hechos a los gobiernos por los derechos de explotación, de las operaciones realizadas y de los programas contra la corrupción que llevan a cabo.

    TI afirma que no es una práctica común que las compañías de hidrocarburos publiquen este tipo de información desglosada por países, lo que permitiría combatir la corrupción y la pobreza que en muchas ocasiones existe en países con grandes recursos.

    El informe muestra que las compañías publican más información en sus países de origen que en otros donde también operan, en muchas ocasiones por las obligaciones que les imponen los reguladores bursátiles de los mercados donde cotizan.

    Asimismo, señala que las empresas privadas ofrecen mayor información sobre sus programas contra la corrupción que las que tienen participación estatal.

    El director de TI, Cobus de Swardt, afirmó en la presentación del informe que el esfuerzo para mejorar la transparencia debe ser compartido entre las compañías y los estados, que tienen una mayor responsabilidad cuando se trata de los derechos que se cobra a las empresas.

    Pese a que las compañías afirman en ocasiones que los gobiernos les impiden publicar una mayor información, el estudio revela que en un mismo país las distintas empresas se comportan de forma diferente.

    TI asegura que la transparencia debe comenzar en el país de origen de la compañía, con un sistema regulatorio que le obligue a publicar información sobre todos los países donde opere.

    En este sentido, la directora del estudio, Juanita Olaya, indicó a Efe que España no cuenta con este tipo de regulación y que sería "muy importante" que existiera una normativa concreta para apoyar las reformas en los países productores de hidrocarburos.

    El informe recomienda que las compañías actúen de forma activa y publiquen datos país por país, que los reguladores de origen aumenten la exigencia de información, que los países con hidrocarburos amplíen los requisitos informativos y que se adopte un sistema global común en la forma de publicación. EFECOM

    pdj/ep/lgo