Empresas y finanzas
Importador francés de aceite ucraniano envió 125 toneladas a España
Una portavoz de la Dirección General de la Represión de Fraudes explicó que Saipol supo que ese cargamento -que había llegado a Sète en febrero o en marzo- estaba adulterado el pasado martes, y lo comunicó al día siguiente a las autoridades francesas, que decidieron bloquear inmediatamente todos los productos con lotes de ese aceite.
La portavoz subrayó que en Francia, que el jueves lanzó una alerta europea al respecto, se retiraron todos los lotes, pero que Saipol había re-exportado también una parte a Italia y las citadas 125 toneladas a España, a empresas que no pudo determinar.
Anoche las autoridades francesas, que no han considerado necesario lanzar ninguna advertencia particular a los consumidores por estimar que no les han llegado aceites susceptibles de estar contaminados, decidieron retirar de la distribución productos que contengan más de un 10% del aceite de girasol incriminado, precisó.
Saipol -líder del sector oleícola en Francia, que comercializa sus productos en particular con la marca Lesieur-, llegó a dar con esta partida del puerto de Sète porque el pasado 2 de abril ya había descubierto a su llegada al puerto de Dunkerque otro cargamento de aceite de girasol con restos de hidrocarburos de 16.000 toneladas, que igualmente había llegado del puerto ucraniano de Kherson.
La compañía importadora francesa, que compra regularmente aceite a ese país, dio el 4 de abril el aviso sobre esa partida de Dunkerque a los servicios antifraude, que aseguraron que Saipol logró recuperar "la integridad de los lotes" en esa ocasión.
La empresa procedió entonces a analizar todos los cargamentos anteriores que había importado y fue como se reveló que el de Sète también incluía aceites minerales.
La Comisión Europea ha decidido suspender todas las importaciones de aceite procedentes de Ucrania.
Las autoridades francesas han enviado tres muestras del aceite incriminado a otros tantos laboratorios para que determinen con exactitud su naturaleza y peligrosidad para la salud, y los resultados deberían conocerse el lunes.
La hipótesis más probable, avanzó la portavoz, es que se haya adulterado con aceite de parafina, lo que no entrañaría riesgos para la salud, pero en cualquier caso sería un fraude. EFECOM
ac/pam