Empresas y finanzas

Greenpeace asalta empresa española y 4 más en feria Seafood contra venta atún



    (completa el título y añade datos sobre detenciones)

    Bruxelas, 23 abr (EFECOM).- Un centenar de activistas de Greenpeace bloquearon hoy, durante la Feria pesquera Seafood, los expositores de cinco empresas -entre ellas la española Ricardo Fuentes e Hijos-, para reivindicar que se interrumpa la venta de especies de atunes en peligro de extinguirse.

    El asalto se saldó con 50 detenidos, que tras prestar declaración ya están libres, y "con algún herido" cuando fueron desalojados de los expositores, informaron a Efe el responsable de prensa de Greenpeace, Evandro Oliveira.

    Entre los detenidos estaba el español Sebastián Losada, encargado de campañas sobre Océanos, dentro de la organización, pero no hay ningún activista español herido, según la misma fuente.

    Los ecologistas se encadenaron por la mañana a los expositores de la murciana Ricardo Fuentes e Hijos y de otras firmas de Japón, Taiwán, Corea y Malta, además de rodear los mostradores con pancartas que aludían a que el atún se agota y a que hay que parar su pesca.

    Greenpeace escogió estas cinco empresas porque considera que figuran entre las principales comercializadoras de las especies de atunes en peligro; en el caso de España, Ricardo Fuentes e Hijos controla el 60 por ciento de la producción de atún rojo del Mediterráneo, explicó la organización.

    Además, dentro de la Feria Seafood -considerada la feria pesquera más prestigiosa de Europa y la segunda más importante del mundo- Greenpeace difundió a través del servicio público de megafonía mensajes en varios idiomas como "Paren la pesca del atún" y desplegó una pancarta en el edificio que acoge la exposición.

    Según el responsable en España de Campañas sobre Océanos, Sebastián Losada, las cinco empresas cercadas "son los principales operadores de la industria de atún" y suponen el desarrollo de flotas potentes.

    En concreto, afirmó Losada, la empresa española practica "engorde de atunes en jaulas, que luego no se reproducen", con el consiguiente perjuicio para el ecosistema marino.

    Greenpeace denuncia que en el caso del atún rojo que se pesca en el mar Mediterráneo la cuota internacional sea de 30.000 toneladas y las capturas reales asciendan a 60.000, según Losada, quien subrayó subrayado que la especie "está al borde del colapso".

    En el caso español, Losada dijo que no hay datos fiables y que frente a una cuota que ronda las 5.400 toneladas anuales, "el propio sector declara muchas mas".

    El representante de Greenpeace apuntó que productos como el "sushi" o el "sashimi" están provocando que se esquilmen los caladeros y dejan al mar sin el atún, "una de las pocas especies depredadoras" que está al 10% de los niveles en que debería estar.

    Dentro de las acciones para reivindicar que pare la pesca de atunes, Greenpeace actuó con su barco Esperanza en el océano Pacífico cercando a un pesquero coreano y también realiza campañas en los supermercados, con el fin de reclamar que solamente se venda pescado extraído de forma sostenible.

    Por su parte, Ricardo Fuentes, de la empresa bloqueada, manifestó a Efe que los activistas que han participado en la protesta "no tienen ni idea de la situación del atún", pues en esta pesca "todo está controlado", y añadió que si se para la venta "irán millones de personas al paro". EFECOM

    ms/lgo