Empresas y finanzas

CEPAL recorta un punto, al 4,7%, previsión crecimiento Latinoamérica en 2008



    Santiago de Chile, 22 abr (EFECOM).- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) recortó hoy en un punto, desde el 5,7 al 4,7 por ciento, su previsión de crecimiento para la región en 2008 por efecto de la crisis de Estados Unidos.

    La proyección de crecimiento de las economías latinoamericanas "se ajustó un punto a la baja por el impacto de la crisis externa", precisó en rueda de prensa el secretario ejecutivo del organismo, José Luis Machinea.

    "Estados Unidos está entrando en recesión y hay dudas sobre la efectividad y los tiempos de la política monetaria de la reserva federal", aseguró el economista argentino, que añadió que la mayoría de los países de la región "tendrán un crecimiento de su Producto Interior Bruto (PIB) inferior al esperado.

    Matizó, sin embargo, que la recesión en EEUU será "suave" y, sobre esa base, que el impacto en América Latina "no va a ser tan grande".

    En ese contexto, precisó que la economía de México crecerá en torno al 2,7 por ciento, en lugar del 3,3 por ciento previsto inicialmente, mientras la previsión de Chile fue recortada desde un 5,8 a un 4,5 por ciento.

    En el caso de Argentina, la proyección bajó desde un 8,7 a un 7 por ciento y la de Brasil desde un 5,4 a un 4,8 por ciento, señaló Machinea.

    Agregó que en el caso de Venezuela, la proyección disminuyó desde un 8,4 a un 6 por ciento y que, en conjunto, la previsión para América del Sur pasó desde un 6,7 a un 5,6 por ciento.

    Ecuador fue el único país suramericano que tuvo una corrección al alza, desde un 2,7 a un 3 por ciento.

    También la previsión para la zona del Caribe fue ajustada levemente al alza, desde un 3,9 a un 4,1 por ciento.

    La baja del crecimiento afectará especialmente a los países más pobres por el encarecimiento de los alimentos y a los países exportadores de manufacturas a Estados Unidos y a países desarrollados, indicó.

    Añadió que en el caso de América Central, se verá afectada por una fuerte disminución en el envío de remesas.

    Machinea advirtió de que el encarecimiento de los alimentos en los países latinoamericanos hará aumentar la cantidad de habitantes en situación de pobreza e indigencia.

    Sobre la base de proyecciones de indigencia correspondientes a 2007, la CEPAL, dependiente de las Naciones Unidas, prevé que un incremento del 15 por ciento en el precio de los alimentos elevará la incidencia de la indigencia en casi tres puntos, desde un 12,7 a un 15,9 por ciento de la población, equivalente a unos 15,7 millones de latinoamericanos.

    En el caso de la pobreza, los aumentos son parecidos ya que la misma cantidad de personas pasaría a ser pobre, explicó Machinea.

    Matizó, no obstante, que si se considera una mejora de los ingresos de los hogares de un 5 por ciento, similar al promedio de la inflación regional, en la práctica unos 10 millones de personas pasarían a la indigencia como consecuencia del aumento de precios"

    "El alza intensa y persistente de los precios internacionales de los alimentos está castigando con especial dureza a los sectores más pobres de América Latina y el Caribe, generando un impacto distributivo regresivo", subrayó Machinea.

    Explicó que el aumento de los precios internacionales es un fenómeno que se ha acelerado en los últimos doce meses, especialmente en los casos de los precios del maíz, el trigo, el arroz y las oleaginosas, subidas que en algunos casos han superado el 100 por ciento.

    Desde 2006 la inflación se ha acelerado en la mayoría de las economías de la región a un ritmo interanual que fluctúa entre el 6 y el 20 por ciento en distintos países, con un promedio regional cercano al 15 por ciento, según la CEPAL.

    En términos globales, el secretario ejecutivo de la CEPAL consideró que "se ha pasado de la euforia a una gran incertidumbre". EFECOM

    ns/jla