Empresas y finanzas

UGT propone adelantar la aplicación del Plan Nacional de la Vivienda



    Barcelona, 21 abr (EFECOM).- UGT de Cataluña ha propuesto acelerar la puesta en marcha del Plan Nacional de la Vivienda e impulsar el sector de la rehabilitación para compensar los efectos de la crisis inmobiliaria, que se ha empezado a notar con la destrucción de ocupación.

    El Plan Nacional de la Vivienda prevé la construcción de 250.000 pisos en diez años, lo que podría generar 368.000 puestos de trabajo, según los cálculos del sindicato, que ha reclamado un adelantamiento en la ejecución de las promociones, sobre todo en las comarcas más deprimidas.

    La secretaria general de la Federación del Metal y de la Construcción de UGT de Cataluña, Isabel Martínez, y el secretario de Coordinación Sectorial del mismo sindicato, Camil Ros, han presentado hoy un informe coyuntural del sector en el que se reclama a las administraciones públicas que promuevan una política de reciclaje de profesionales para facilitar la recolocación de albañiles.

    Ros se ha preguntado dónde han ido a parar los beneficios "millonarios" de las inmobiliarias y ha considerado necesario un ajuste en el mercado, basado en los últimos años "en la especulación pura y dura", y la consecución de un sector "maduro".

    No ha querido ser alarmista, pero ha reconocido que ve "con preocupación" la evolución del empleo en el sector de la construcción en los próximos meses.

    Los planes de choque anunciados por el vicepresidente segundo y ministro de Economía, Pedro Solbes, y el conseller de Economía de la Generalitat, Antoni Castells, son "demasiado genéricas", en palabras de Ros, quien ha pedido concreción y agilidad en la ejecución de las medidas.

    UGT apoya la política de aceleración de la construcción de infraestructuras para compensar la caída de la actividad en el segmento residencial, pero Martínez ha dejado claro que en el primer caso se genera poca ocupación directa, por lo que ha apostado por el impulso de la rehabilitación de viviendas como vía de escape a la crisis. EFECOM

    mf/rq/jlm