Empresas y finanzas

Fabricantes españoles alfalfa piden conservar las ayudas hasta 2013



    Bruselas, 18 abr (EFECOM).- Los fabricantes españoles de alfalfa deshidratada piden mantener hasta 2013 las ayudas actuales, pues las reformas que proyecta Bruselas supondría la pérdida de apoyos a la industria y pondría en crisis esta producción, que lidera España y es importante en regiones como las del Valle del Ebro.

    La Asociación Española de Fabricantes de Alfalfa Deshidratada (AEFA) ha mostrado esta semana a la Comisión Europea (CE) su rechazo a las propuestas para la revisión de la Política Agrícola Común (PAC), que serán oficiales en mayo.

    La CE quiere que el máximo de las subvenciones posibles se conviertan en un pago único por superficie, calculado según las hectáreas o la superficie e independiente de que el agricultor coseche o no.

    Para el sector de la alfalfa ese cambio supone dejar de recibir las ayudas que ahora dan a las industrias, según ha explicado hoy a Efe el secretario general de AEFA, Francisco Vigalondo.

    Según borradores de la propuesta de revisión o "chequeo médico" de la PAC que ya circulan por Bruselas, la CE baraja períodos de transición para otros cultivos, de manera que no se convirtieran en un pago por superficie de inmediato, pero AEFA critica que para los forrajes no se permita esa posibilidad.

    Si sale adelante el proyecto de Bruselas, el agricultor que cultiva alfalfa recibiría la subvención por superficie, pero se suprime el apoyo a la industria al no haber vínculo con la producción, con lo cual estas fábricas "entrarán en crisis".

    Las consecuencias de la reforma serán la pérdida de empleos, rentas e industria en zonas rurales sensibles, según el responsable de AEFA.

    Además, según cálculos de la AEFA España dejaría de recibir más de 20 millones de euros, pues el dinero que se le asignaría al sector con los nuevos índices de referencia para el pago único ascendería a 43,4 millones, frente al presupuesto de 65 millones que llegó en 2006-2007.

    España lidera la producción de alfalfa de la UE, con el 50% y dentro del sector nacional, Aragón, Castilla y León, Cataluña y Navarra representan más del 90%; también hay una pequeña parte en Andalucía.

    En el caso de Aragón, este sector representa el 25% de la producción de la UE, según Vigalondo.

    La desaparición de la ayuda provocará una crisis "muy grave", acentuada por la coyuntura actual en que el suministro de forraje debe competir con lo cereales y otros cultivos, cuyos precios se han duplicado en un año.

    Por el contrario, el mercado de ventas tiene como clientes unas ganaderías que "a duras penas" conserva un margen mínimo de rentabilidad, según la AEFA.

    Las industrias de la alfalfa estiman que en la reforma puede causar en el sector lo mismo que ha ocurrido con otros segmentos agrícolas como el algodón, el tomate transformado, la remolacha o el tabaco.

    La solución para las industrias de alfalfa sería el período transitorio que reclama (hasta 2013) y después integrar el sistema de ayudas en los programas nacionales de desarrollo rural -cofinanciados por la UE y los Estados miembros-. EFECOM

    ms/jlm