Empresas y finanzas

Más pruebas de la "paradoja de la obesidad"



    By Andrew M. Seaman

    NUEVA YORK (Reuters Health) - Una revisión de casi 100estudios publicados sobre unos tres millones de personas revelaque tener sobrepeso o algo de obesidad reduce un 6 por ciento elriesgo de morir comparado con el "peso normal".

    En cambio, la obesidad mórbida está asociado con un 30 porciento más riesgo de morir.

    Esta idea de que tener algo de sobrepeso podría estarrelacionado con una mejor calidad de salud dio lugar a laparadoja de la obesidad, aunque la obesidad real no estáasociada con ese "beneficio".

    "Este es realmente el resultado común", dijo la autoraprincipal del estudio, Katherine Flegal, científica senior delos CDC. Agregó que su estudio confirma el nexo ya conocidoentre unos kilos de más y la reducción del riesgo de morir.

    La paradoja, como la llamaron los científicos, surge de losestudios que habían sugerido que las personas con sobrepeso yobesidad, aun con otras enfermedades, viven más que las másdelgadas.

    Pero los nuevos resultados no son un permiso para engordar,según sostuvo el doctor Steven Heymsfield, director ejecutivodel Centro Pennington de Investigación Biomédica, Baton Rouge,Louisiana, y coautor de un editorial sobre el estudio.

    Sostuvo que la diferencia en la mortalidad probablemente seamuy pequeña. "En realidad, es una cifra muy reducida.Probablemente, sólo sea estadísticamente significativa por lagran cantidad de participantes estudiados", precisó Heymsfield.

    Además, existe la idea de que el IMC no es un indicadorpreciso de riesgo de salud. Heymsfield dijo que, por ejemplo, unsoldado podría ser considerado obeso y ser saludable porquetiene más masa muscular. "No es un buen marcador de grasacorporal o riesgo de salud", insistió.

    También existe confusión sobre qué valor de IMC deberíaconsiderarse "normal", motivo por el cual el equipo de Flegalrealizó la revisión. "Habría mucha confusión y en parte esporque se están utilizando distintas categorías", dijo Flegal.

    El equipo, cuyos resultados publica Journal of the AmericanMedical Association, utilizó los datos de estudios publicados yclasificó los riesgos según las categorías del IMC de laOrganización Mundial de la Salud y el Instituto Nacional delCorazón, los Pulmones y la Sangre de Estados Unidos.

    Ambas organizaciones consideran que un IMC de entre 18,5 y24,9 equivale a un peso normal, mientras que un valor de entre25 y 29,9 indica sobrepeso y de más de 30, obesidad.

    Además, subdividen la última categoría: entre 30 y 34,9equivale a obesidad grado 1 y de más de 35, a obesidad grados 2y 3.

    El equipo revisó las bases de datos de la investigaciónmédica y halló 97 estudios sobre el peso y el riesgo de morir.Combinados, proporcionaron información de unas 2,9 millones depersonas de distintos países y de 270.000 muertes.

    Ser obeso estuvo asociado con un 18 por ciento más riesgo demorir que tener peso normal. Ser obeso mórbido (obesidad grado 2y 3) estuvo relacionado con un 29 por ciento más riesgo demorir.

    Pero tener algo de sobrepeso estuvo asociado con un 6 porciento menos riesgo de morir que tener peso normal, mientras queser algo obeso (obesidad grado 1) estuvo asociado con unareducción del riesgo de muerte del 5 por ciento.

    El estudio no explica esta relación entre el sobrepeso o laobesidad leve y la reducción del riesgo de morir.

    FUENTE: Journal of the American Medical Association, online31 de diciembre del 2012. (notasdesalud2006@yahoo.com.ar)