Empresas y finanzas
Incontinencia urinaria también afecta a las mujeres jóvenes
NUEVA YORK (Reuters Health) - Una encuesta a 1000 jóvenesaustralianas revela que un 13 por ciento había tenidoincontinencia urinaria el mes anterior. Eso se traducía enpérdidas de orina al hacer ejercicio o tener que correr al bañopara evitar un accidente.
"La noción tradicional es que la incontinencia es unaconsecuencia del embarazo y el envejecimiento -señaló por e-mailla investigadora principal, Susan R. Davis, de la Universidad deMonash, Melbourne-. Lo que nos impulsó a realizar este estudiofue el hecho de que nadie se había ocupado de la incontinenciaen las mujeres jóvenes que no habían estado embarazadas".
El estudio, realizado con apoyo del estado australiano yfondos federales, "favorece significativamente el conocimientode la incontinencia urinaria en las mujeres jóvenes", dijo MaryK. Townsend, epidemióloga del Hospital de Brigham y las Mujeres,y de la Facultad de Medicina de Harvard, Boston.
"Un mensaje clave de este estudio es que la incontinenciaurinaria es un trastorno importante para las mujeres de todaslas edades", agregó Townsend, que no participó del estudio.
Agregó que la cifra del 13 por ciento sería unasubestimación o una sobreestimación porque las participantes,que tenían unos 22 años, habían sido convocadas en los campusuniversitarios y centros de salud. De modo que no sería unamuestra representativa de la población femenina.
"Sería importante que los próximos estudios para replicarestos resultados incluyan una muestra más grande de mujeresjóvenes", indicó Townsend.
RELACION CON EL USO DE ANTICONCEPTIVOS
El estudio, publicado en Annals of Internal Medicine,intentó develar los factores de riesgo potenciales de laincontinencia urinaria en las mujeres jóvenes sin hijos.
Las participantes que eran sexualmente activas y que noutilizaban píldoras anticonceptivas eran las que más riesgotenían de padecer incontinencia: el 22 por ciento había tenidoproblemas urinarios el mes anterior, comparado con el 10 porciento de las participantes que nunca habían tenido relaciones oeran sexualmente activas o utilizaban la píldora.
La relación con la actividad sexual estaría asociada conlas infecciones urinarias, según opinó Townsend. Las mujeressexualmente activas tienen alto riesgo de desarrollar esasinfecciones, que podrían causar incontinencia.
Pero se desconoce la explicación del resultado sobre laspíldoras anticonceptivas. Townsend y Davis coincidieron en quese necesitan más estudios para determinar si las píldoras tienenalgún efecto en los trastornos del control de la vejiga.
Los autores no hallaron una prueba sólida de que elsobrepeso aumentara el riesgo de desarrollar incontinenciaurinaria, a diferencia de lo hallado en las adultas mayores.
Pero Davis indicó que podría ser por las cifras: sólo el 15por ciento de las participantes tenía sobrepeso. Y, como grupo,eran bastante saludables y físicamente activas.
"Esto plantea la posibilidad de que la tasa de incontinenciaobservada sea en realidad una subestimación de los resultados enuna población de jóvenes no tan saludables", sostuvo Davis.
Con Townsend coincidió en que las jóvenes con síntomas deincontinencia deben consultar al médico. En el estudio, esasparticipantes obtuvieron resultados bajos en una evaluación delestado anímico y el bienestar psicológico.
"El mensaje es que si una mujer joven padece incontinenciaurinaria no debería avergonzarse de consultarle al médico",finalizó Davis.
FUENTE: Annals of Internal Medicine, 17 de julio del 2012.