Empresas y finanzas
FAO y Berd piden explotar potencial agrícola no utilizado en Europa del este
Representantes de países de Europa del este y de la antigua Unión Soviética se reunieron hoy en Londres con empresarios del sector agrario a la búsqueda de propuestas para promover la inversión agrícola y explotar su potencial productivo hasta ahora inutilizado.
La reunión se celebró en un contexto de "fuertes subidas de los precios de los alimentos a nivel mundial", que crecieron "casi un 40% de enero a diciembre de 2007", recordó la FAO en un comunicado.
Los participantes analizaron diversas opciones para "fomentar una mejor cooperación" entre el sector público y privado que permita las inversiones necesarias.
Tanto el BERD como la FAO creen que hay un importante potencial de producción agrícola por explotar en Europa del Este y en la región de la Comunidad de Estados Independientes (CEI), especialmente en países como Kazajistán, Rusia y Ucrania.
En los últimos años en estos países se han retirado de la producción unos 23 millones de hectáreas de tierras cultivables, de las que al menos 13 millones podrían ser recuperadas para producir sin que "suponga un importante coste medioambiental".
El Director General de la FAO, Jacques Diouf, solicitó, en una declaración escrita, que se tomen "en este momento medidas valientes con las que explotar el potencial de producción agrícola inutilizado".
Además, señaló que las previsiones actuales para la producción de cereales en la CEI apuntan a un aumento del 7% hasta los 159 millones de toneladas entre 2007 y 2016.
El presidente del BERD, Jean Lemierre, afirmó "ahora hay una necesidad urgente" para el sector público y privado de trabajar conjuntamente de manera que se creen las condiciones para una "inversión sostenible, que restaure la supremacía de esta región como centro clave de la producción agrícola."
En un documento del BERD se indica que los gobiernos han reaccionado a la subida de precios de los alimentos con medidas como el control de precios, mayores subvenciones, menores obstáculos para las importaciones y restricciones sobre las exportaciones estudiadas para beneficiar a los consumidores.
"Aunque muchas de estas medidas son bienintencionadas, el documento también señala que podrían ser contraproducentes a largo plazo", agrega la nota.
El informe del BERD anima a los gobiernos a "limitar aquellas intervenciones que puedan distorsionar los mercados domésticos o desfavorecer a los productores y comerciantes".
En este sentido, señala que "la forma más efectiva de generar una respuesta de la oferta al aumento de la demanda mundial es facilitar las inversiones en toda la cadena de producción agrícola". EFECOM
cr/jma