Empresas y finanzas

Sin ventas a Venezuela se pueden perder el 1,3% del PIB y 100.000 empleos



    Bogotá, 6 mar (EFECOM).- Una suspensión de las exportaciones de Colombia a Venezuela puede acarrear la pérdida del 1,3 por ciento del PIB y unos 100.000 empleos, pronosticó hoy el ministro de Hacienda colombiano, Oscar Iván Zuluaga.

    "En un escenario extremo, (si) se dejan de exportar los 5.000 millones de dólares y esa producción no se reubica, es decir que la pierde el país, eso le podría significar a la economía una pérdida de 1,3 puntos del Producto Interno Bruto (PIB)", señaló Zuluaga.

    Pese a esa eventualidad y la crisis abierta con Venezuela y Ecuador, el ministro de Hacienda colombiano había indicado el miércoles que Colombia mantendrá la meta de crecimiento del 5 por ciento.

    Zuluaga, tras reunirse con el gerente del Banco de la República (central), José Darío Uribe, y el presidente del Consejo Gremial Nacional, la patronal colombiana, Luis Carlos Villegas, anunció medidas para mitigar la crisis desatada con esos dos países.

    Y entre éstas se encuentra la creación de una línea de crédito para los exportadores cuyo mercado principal sea Venezuela, la diversificación de mercados y la flexibilización de la política monetaria del Banco de la República, tras las quejas del empresariado por el aumento de los tipos de interés.

    Zuluaga admitió que si hay un cierre total de exportaciones a venezuela, país con el que Colombia comparte una frontera de 2.219 kilómetros, también se pueden perder entre 80.000 y 100.000 puestos de trabajo.

    Unas horas antes, en Caracas, el presidente venezolano, Hugo Chávez, amenazó con la nacionalización de las empresas colombianas, afirmó que no habrá normalidad económica con Colombia y anunció su intención de vender algunas empresas con capital venezolano en el país vecino.

    "Pudiéramos nacionalizar algunas, no estamos interesados en tener empresas colombianas" en Venezuela, dijo Chávez, quien admitió que su gobierno "tendrá que vender" también las empresas que tiene en Colombia.

    "Eso (el comercio colombo-venezolano) se viene para abajo", manifestó Chávez, quien explicó que su Gobierno comenzó tiempo atrás a buscar nuevos socios comerciales para reducir la dependencia del país vecino.

    Chávez hizo estas declaraciones junto al presidente de Ecuador, Rafael Correa, en el marco de la crisis generada desde el fin de semana pasado, cuando tropas colombianas abatieron al "número dos" de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), "Raúl Reyes" alias de Luis Edgar Devia, en territorio ecuatoriano.

    Quito rompió relaciones diplomáticas con Colombia el lunes, y el mismo día Caracas expulsó al personal diplomático colombiano y ambos enviaron tropas a las zonas limítrofes.

    Tras el cierre de fronteras decretado por Caracas, los únicos productos que se exportan legalmente son perecederos como huevos, carne o pollo, a causa de los problemas de abastecimiento que sufre Venezuela.

    Sin embargo, en algunos puntos fronterizos no se permite el paso de camiones colombianos con esos productos y otras mercancías mientras se controla la salida de gasolina venezolana hacia el lado colombiano.

    Los combustibles de contrabando, desde Venezuela a Colombia, son la principal fuente de ingresos de miles de colombianos que viven en la línea fronteriza.

    Un informe publicado el miércoles por el Departamento Nacional de Estadísticas (Dane), señaló que el 17,4 por ciento de las exportaciones totales colombianas de 2007 tuvieron como destino Venezuela, y el 3,2 por ciento fueron a Ecuador.

    En un escenario de cierre definitivo, Colombia debe buscar exportaciones hacia Centroamérica, el Caribe, México y Perú, señaló el ministro Zuluaga, aunque resaltó que "esta dificultad con Venezuela nos toma en el mejor momento de la economía colombiana".

    El Gobierno colombiano, por otra parte, confía en que Venezuela indemnice a los empresarios que tienen inversiones en ese país en caso que se concrete la nacionalización advertida por Chávez, dijo también el ministro.

    Zuluaga agregó que Colombia espera que "se respete el derecho a la propiedad" y que si hay nacionalizaciones, "se le pague a los empresarios el monto del valor de esas empresas".

    El Gobierno de Bogotá ya había advertido a los empresarios cuando comenzaron "las dificultades" con Venezuela de que pagaran pólizas de seguros. EFECOM

    rrm/ei/lgo