Empresas y finanzas

Líneas de bajo coste dificultan conexiones intercontinentales, según estudio



    Barcelona, 28 feb (EFECOM).- La alta presencia de compañías aéreas de bajo coste en el aeropuerto de El Prat dificulta las conexiones intercontinentales con escala, según un informe de la Unión Catalana de Agencias de Viajes Emisoras (UCAVE).

    El estudio, elaborado por el profesor de Teoría Económica de la Universidad de Barcelona (UB), Ramón Tremosa, pone de manifiesto que el servicio que ofrecen las compañías de bajo coste dificulta la conexión con vuelos intercontinentales en otros aeropuertos europeos, que es la única opción que tienen los pasajeros en muchas ocasiones para volar fuera de Europa.

    El presidente de UCAVE, Rafael Serra, afirmó que El Prat ha tenido en los últimos años "un crecimiento falso" debido al aumento de las líneas de bajo coste, que hacen crecer el aeropuerto "cuantitativamente, pero no cualitativamente".

    Serra criticó la dificultad que tienen como empresa para compaginar los vuelos, ya que los de bajo coste "a menudo van llenos, no tienen unos horarios que permitan la conexión con otros que vayan hacia América o Asia y provocan que el cliente tenga que volver a facturar la maleta y a menudo perderla".

    El estudio constata el espectacular crecimiento que han tenido los tres aeropuertos catalanes en tráfico de personas durante el período 1998-2007, según datos extraídos de AENA.

    El aeropuerto de El Prat ha pasado de tener 16,1 millones de pasajeros en 1998 a 32,8 millones en 2007 (un aumento del 102 por ciento); el de Girona ha crecido de los 0,6 millones de personas a los 4,8 en el mismo período (aumento del 800%); y en el caso de Reus se ha pasado de los 0,5 millones en 1998 a los 1,3 actuales, hecho que supone un aumento del 180 por ciento.

    Según Tremosa, este aumento se debe a la especialización de El Prat como aeropuerto de bajo coste, hecho que provoca que ofrezca un mal servicio en vuelos intercontinentales y que frene el crecimiento de los aeropuertos de Girona y Reus, que "sí que tendrían que ser de bajo coste y complementar el servicio que da Barcelona", añadió.

    El trafico aéreo internacional en el aeropuerto de Barcelona durante 2007 tuvo como destino principal Europa, con un 97 por ciento, y sólo un 1,35 por ciento se ha dirigido a América, mientras que el 0,5 por ciento restante de pasajeros ha viajado a Asia.

    El estudio de Ramón Tremosa establece una comparación entre Múnich, Roma y Barcelona, ya que las tres ciudades europeas registraron un número similar en millones de pasajeros en 2007 (34,2 millones, 32,9 y 32,8 respectivamente).

    Aunque los tres aeropuertos tienen un tráfico similar de pasajeros, el porcentaje de vuelos intercontinentales se establece en el 21 por ciento en el caso de Múnich y Roma, y en el 9 por ciento en el caso de Barcelona, según datos de 2005 de AENA y de la asociación Airports Council International.

    Tremosa también comparó la ratio entre inversión y tráfico en el período 1994-2003 de los dos aeropuertos principales de España.

    Por un lado, en el aeropuerto madrileño de Barajas la inversión total se situó en el 58,6 por ciento y el tráfico total de pasajeros en el 22,1 por ciento, estableciendo así una ratio del 2,66 para Madrid.

    En el caso de El Prat, la inversión durante el mismo período fue del 14,3 por ciento y el tráfico total del 14,5 por ciento, cifras que suponen una ratio del 0,99 para Barcelona.

    Para Tremosa, la competitividad de Cataluña pasa por desarrollar el potencial de su aeropuerto principal con una gestión individual y desde el territorio, alejándose del "centralismo español en la gestión de los aeropuertos". EFECOM

    ep/pll/ltm