Empresas y finanzas

La UE bloquea ayudas a Hungría, lo reconsideraría en junio



    BRUSELAS/BUDAPEST (Reuters) - Los ministros de Finanzas de la Unión Europea congelaron el martes 495 millones de euros en ayudas a Hungría por no controlar su déficit fiscal, pero dijeron a Budapest que podría escapar de las sanciones si toma medidas fiscales reparatorias hacia junio.

    Siguiendo un informe de la OCDE que predijo que el país caerá en recesión, los ministros de Finanzas acordaron pronunciarse en junio sobre si Hungría puede recuperar los 495 millones de euros al hacer progresos en su déficit.

    La medida pone presión sobre el Gobierno del primer ministro, Viktor Orban, mientras lucha para ganar financiación de la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional para apuntalar la economía y levantar al débil florín.

    "Esto ofrece un fuerte incentivo a Hungría para que conduzca una fuerte y sostenible política fiscal", dijo a periodistas en Bruselas el comisario de Asuntos Económicos y Monetarios de la Unión Europea, Olli Rehn.

    "La acción de las autoridades húngaras llevaría al levantamiento de la suspensión antes de que se haga efectiva, por supuesto en el caso de que Hungría tome medidas efectivas", agregó.

    Fuentes diplomáticas dijeron que Alemania y Austria, este último un país cuyos bancos juegan un gran papel en el sistema financiero húngaro, habían propuesto un compromiso para una demora condicional, mientras que otros temían que cualquier congelamiento pudiera complicar el comienzo de las conversaciones entre la UE y la FMI.

    En un compromiso, los ministros de finanzas de la UE revisarán el tema el 22 de junio y levantarán la suspensión si Hungría les asegura que ha hecho lo suficiente para hacer frente a su excesivo déficit presupuestario.

    Bajo la propuesta original de la Comisión Europea, Hungría tenía que probar hacia septiembre que podía llevar su déficit fiscal por debajo del umbral de la UE del 3 por ciento del Producto Interior Bruto en 2013 de una manera sustentable, para poder estar fuera de cuestionamiento.

    Aunque 23 de los 27 estados de la UE han superado el techo de déficit del 3 por ciento del PIB en el pasado, Hungría es el primero en enfrentarse a la congelación de fondos, que tiene el objetivo de ayudarle a ponerse al día con los miembros más ricos de la UE.

    La Comisión ha luchado por imponer el límite desde 2003, cuando Alemania y Francia no cumplieron las metas de déficit y rechazaron medidas disciplinarias.

    Pero analistas dicen que la UE ha sido más dura con Budapest para dar ejemplo, después de que Orban ignorase advertencias de Bruselas y utilizase su mayoría de dos tercios en el Parlamento para aprobar el tipo de impuesto bancario más alto de Europa, una nueva ley de Banco Central y otras políticas criticadas por no ser efectivas y potencialmente antidemocráticas.

    Miembros de la UE dijeron que el déficit de Hungría podría alcanzar el 3,6 por ciento del PIB en el 2013 si Budapest no toma las nuevas medidas, desde la meta de 2,5 por ciento del PIB este año.

    /or Robin Emmott y Krisztina Than/