Empresas y finanzas
FMI reduce previsión de crecimiento de Alemania al 1,5 por ciento
Juha Kahkonen, encargado de Alemania en el Fondo Monetario Internacional (FMI), predijo una desaceleración marcada en la mayor economía europea, que pasará de un crecimiento del 2,5 por ciento en 2007 al 1,5 por ciento este año.
Kahkonen habló con la prensa después de que el Consejo Ejecutivo, que representa a los 185 países miembros del Fondo Monetario Internacional (FMI), divulgara las conclusiones de la sesión que dedicó el pasado viernes a la economía alemana.
"La perspectiva a corto plazo es de un crecimiento menor y una inflación mayor", dijo el Consejo en un comunicado.
El órgano expresó su preocupación por la situación del sector bancario alemán, que tiene baja rentabilidad y donde existen incentivos para tomar riesgos, a su juicio.
"Alemania necesita un sector financiero más robusto", dijo Kahkonen, que añadió que se requiere una mejor supervisión de los bancos, una reestructuración del sector y mercados de capitales más voluminosos.
El Consejo destacó que el uso de fondos públicos para rescatar a bancos afectados por la crisis financieras supone un alto costo fiscal.
En su lugar recomendó al Gobierno adoptar un marco de acción "que sea totalmente transparente y permita una resolución rápida" de las quiebras de bancos.
Para elevar el potencial de crecimiento de Alemania -que colocó en entre el 1,5 y el 1,75 por ciento-, el Consejo le aconsejó que mejore la educación, de forma que se palíe la escasez de empleados cualificados, y que permita la inmigración de extranjeros para cubrir esos puestos.
También alertó que los nuevos salarios mínimos establecidos para distintos sectores económicos "podrían socavar los incentivos al trabajo". El Consejo recomendó a Alemania reducir la carga tributaria sobre el capital y el empleo.
El Fondo prevé que el país pase de un presupuesto equilibrado en 2007 a un déficit fiscal "moderado" en 2008, lo que ayudará a aminorar los efectos de la ralentización económica.
No obstante, el país requerirá mayor ahorro público "una vez que la turbulencia actual termine", según Kahkonen, para afrontar el envejecimiento de la población. EFECOM
cma/pgp/lnm