Empresas y finanzas

La vitamina D reduciría las fracturas por estrés en las niñas



    Por Genevra Pittman

    NUEVA YORK (Reuters Health) - Las niñas y jóvenes queconsumen grandes cantidades de vitamina D a través de dieta ysuplementos serían un 50 por ciento menos propensas a presentaruna fractura por estrés que las que no ingirieron tantavitamina, de acuerdo a un nuevo estudio.

    "Los resultados (de la investigación) se suman a la nocióngeneralizada sobre la importancia de que las adolescentes y lasjóvenes ingieran suficiente vitamina D", dijo su coautora, ladoctora Kendrin Sonneville, del Hospital de Niños de Boston.

    El equipo evaluó a unas 7.000 mujeres, hijas de lasparticipantes de una investigación conocida como Nurses' HealthStudy.

    Entre los nueve y los 15 años, el equipo las entrevistóanualmente entre 1996 y el 2001 sobre sus hábitos alimentarios yel consumo de suplementos vitamínicos. Con esa información, losautores calcularon cuánta vitamina D ingerían las niñas por día.

    Luego, en el 2004, el equipo les preguntó a las madres sisus hijas habían tenido una fractura por estrés desde 1997 enadelante.

    Menos del 4 por ciento había padecido ese tipo de fracturas,pero el riesgo era aún mayor en las que hacían ejercicio de altoimpacto por los menos una hora por día, según publica Archivesof Pediatrics & Adolescent Medicine.

    Aunque no se registró una relación entre el consumo decalcio a través de la dieta y las fracturas por estrés, lasparticipantes que más vitamina D consumían por día eran un 50por ciento menos propensas a tener ese tipo de lesión que lasque menos vitamina ingerían.

    "El calcio es importante para la salud ósea, de modo que nossorprendió que sólo la vitamina D brindara protección", dijoSonneville, quien agregó que "los resultados de ninguna manerasugieren que el calcio no sea importante".

    El doctor Daniel Green, experto en fracturas por estrés enatletas adolescentes del Hospital de Cirugías Especiales de estaciudad, pero que no participó del estudio, comentó: "A menudo,los niños que demoran más tiempo en curarse o en los que no sepuede predecir la curación de una fractura, terminan teniendobajos niveles de vitamina D en la sangre".

    "Hace tres o cuatro años, rara vez les preguntábamos a lospacientes si consumían vitamina D y rara vez controlábamos sus niveles del nutriente. Ahora, es un tema de conversación todoslos días", indicó.

    El doctor Zeev Harel, experto en salud ósea adolescente dela Escuela de Medicina Warren Alpert de Brown University,Providence, consideró que el nuevo estudio es un paso haciaadelante en la explicación de una relación bastante confusaentre la vitamina D y las fracturas por estrés.

    El Hospital de Niños de Boston y los Institutos Nacionalesde Salud financiaron el estudio. Algunos coautores declararonintereses comerciales con la industria farmacéutica y dedesarrollo de dispositivos médicos.

    Harel, que no participó en la investigación, señaló que casiel 94 por ciento de las participantes eran blancas, mientras quelas afroamericanas y las hispanas tienden a tener los nivelesmás bajos de vitamina D.

    El Instituto de Medicina recomienda que los niños y losadultos ingieran 600 UI diarias de vitamina D. Las niñas delestudio consumían un promedio de 376 UI diarias.

    Sonneville destacó que aunque muchas adolescentes tienendeficiencia de vitamina D, el estudio no permite determinar silos niveles superiores a los recomendados se traducirían en unareducción aun mayor del riesgo de sufrir una fractura porestrés.

    Por su parte, Green recomienda a sus pacientes adolescentes1000 UI diarias y más para aquellas con deficiencia de vitaminaD elevada.

    FUENTE: Arch Pediatr Adolesc Med, 2012.