Empresas y finanzas

ATPDEA, una opción al TLC que se traduce en ventas y empleos para los andinos



    Bogotá, 26 feb (EFECOM).- Las preferencias arancelarias andinas, cuya continuidad depende de lo que resuelva esta semana el Congreso estadounidense, suponen para Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú una importante fuente de oportunidades comerciales y de generación de empleos.

    La Ley de Preferencias Arancelarias Andinas y Erradicación de Drogas, conocida por su sigla en inglés ATPDE, permite la importación, libre de aranceles, de miles de productos andinos en reconocimiento a la lucha antinarcóticos.

    La ley fue promulgada en 1991, con un plazo inicial de 10 años, que ha sido sucesivamente ampliado.

    La ley vence este viernes y los legisladores estadounidense quieren prorrogarla hasta el próximo 31 de diciembre, mientras continúan las negociaciones para la aprobación del Tratado de Libre Comercio con Colombia.

    Mañana miércoles será votada la prórroga en la Cámara de Representantes y el jueves hará lo propio el Senado.

    A continuación, cifras y detalles sobre el impacto de este beneficio que reciben los andinos, a excepción de Venezuela:

    -BOLIVIA: Las ventas de Bolivia a EE.UU. sumaron 430 millones de dólares en 2007, de los que 200 millones correspondieron a los beneficios del ATPDEA, según datos oficiales facilitados hoy a Efe por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE).

    En este país, unos 80.000 puestos de trabajo dependen directamente de las exportaciones a EE.UU. y de ellos la mitad se beneficia de esta normativa, aunque la cifra se triplica hasta los 120.000 si se incluyen los empleos indirectos.

    De las cerca de 350 sociedades bolivianas que exportan a ese mercado hasta 430 productos diferentes como textiles, joyas, marroquinería y elaborados madereros, entre otros, el 70 por ciento corresponde a microempresas o pequeñas empresas.

    El presidente boliviano, Evo Morales, afirmó en enero pasado que no pedirá "de rodillas" a Washington una nueva ampliación de estos beneficios, porque su país tiene "mucha dignidad".

    No obstante, se ha mostrado partidario de aprovechar la ampliación de las preferencias arancelarias para negociar un acuerdo comercial "de largo aliento" con EE.UU., pero con un formato distinto a los tratados de libre comercio (TLC).

    -COLOMBIA: Las exportaciones colombianas alcanzadas por el ATPDEA sumaban 8.869,4 millones de dólares a noviembre de 2007, según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

    El petróleo es el producto más favorecido, con despachos a EE.UU. por 3.020,7 millones de dólares, seguido por las flores (579 millones de dólares) y las confecciones (326 millones de dólares).

    Sin embargo, este beneficio solo es aprovechado por el 48,6 por ciento de los empresarios del país, que registra exportaciones en 913 de las cerca de 5.600 partidas de la ley preferencial.

    Se calcula que el ahorro arancelario para los exportadores colombianos es de 100 a 120 millones de dólares al año.

    Recientemente, el presidente Álvaro Uribe agradeció al Comité de Medios y Arbitrios el acuerdo de ampliación y consideró la prórroga como "un plazo prudente" mientras que el Congreso en Washington aprueba el TLC que Colombia firmó con EE.UU.

    -ECUADOR: Unos 350.000 ecuatorianos se benefician por el ATPDEA con empleos en los campos textil y agropecuario, así como en la pesca y acuicultura del camarón.

    El Gobierno del presidente Rafael Correa ha dicho que estas preferencias no son un regalo unilateral de la Casa Blanca a los andinos, sino que se ofrecen a cambio de su lucha contra el narcotráfico.

    También ha pedido que estas preferencias se mantengan indefinidamente mientras dure la labor antidrogas.

    Correa ha asegurado, además, que Ecuador no suplicará la ampliación de estas preferencias y que, de suprimirse, el país tendría que buscar fondos para compensar a los sectores afectados e incluso podría deducir los que se dedican a combatir las drogas.

    Ecuador rechaza la firma de un TLC con EE.UU., al argumentar que perjudicaría su economía y en especial a los pequeños agricultores.

    Las autoridades plantean la negociación de un tratado comercial "equitativo" con EE.UU. o alternativas como el acuerdo de asociación que los andinos negocian con la Unión Europea y convenios bilaterales con países como China, la India e Indonesia.

    Las organizaciones empresariales se han mostrado, en cambio, partidarias de un TLC.

    -PERÚ: El ATPDEA ha permitido crear más de un millón de puestos de trabajo directos en Perú, luchar contra la pobreza, aumentar el consumo interno y la sustitución de los cultivos ilegales de hoja de coca por otros alternativos y exportables, dijo a Efe el director de la Cámara de Comercio Americana en Perú (Amcham), Aldo De Filippi.

    Los productos agrícolas como los espárragos, alcachofas y pimientos piquillo, entre otros, así como los textiles, "fundamentalmente confecciones de prenda de vestir de algodón que utilizan también algodón importado de EE.UU.", son los más beneficiados por estas preferencias, agregó.

    El ATPDEA "es un puente" hasta la implementación del TLC entre Perú y EE.UU., ratificado en diciembre del año pasado, sostuvo De Filippi, quien advirtió que la suspensión de las preferencias crearía un vacío antes de entrar en vigor el acuerdo comercial. EFECOM

    lb/ar