Empresas y finanzas

Presidente cántabro cree que la economía puede "repuntar" a mediados de 2009



    Madrid, 20 feb (EFECOM).- El presidente de Cantabria, Miguel Ángel Revilla, ha augurado hoy en Madrid que la economía puede empezar a "repuntar" a mediados de 2009 tras la "desaceleración coyuntural" que se está registrando, y ha abogado por que se apliquen "medidas claras", entre ellas una política de inversión en infraestructuras.

    Revilla ha hecho estas aseveraciones en la conferencia sobre "Perspectivas de la economía española" que ha pronunciado en el Foro de la Nueva Economía, ante más de 400 personas, entre ellas representantes institucionales y de las empresas más importantes del país.

    Entre los asistentes al acto han estado empresarios como el presidente del Santander, Emilio Botín; Isidoro Álvarez (El Corte Inglés), Florentino Pérez (ACS) o Miguel Antoñanzas (Enel Viesgo), y los cántabros Santiago Díaz, Armando Álvarez y Fidel González Cuevas, entre otros.

    Además, han estado presentes la ministra de Administraciones Públicas y cabeza de lista del PSC-PSOE al Congreso, Elena Salgado, y la vicepresidenta regional, Lola Gorostiaga

    En su intervención, Revilla ha destacado que actualmente la economía española experimenta la "desaceleración" de un "ciclo expansivo", con un crecimiento de cerca del 4 por ciento, para "pasar a un 2 o un 2,5 por ciento" de incremento del Producto Interior Bruto (PIB).

    Ha considerado que, en este contexto, el sector inmobiliario afrontará "problemas importantes", que "se van a notar" porque la construcción "es una gran generadora de empleo".

    Para "paliar" esta situación, Revilla ha abogado, entre otras medidas, por que se aplique "una política anticíclica de gasto público", que redunde en la "inversión en infraestructuras".

    "Es la mejor receta y la más contundente para generar riqueza, empleo y un efecto multiplicador de inversiones", ha remachado el presidente cántabro, quien, al hilo de esta aseveración, ha aprovechado para pedir a la ministra Salgado "3.000 millones en Cantabria para la alta velocidad y (habrá) pleno empleo".

    Revilla ha enfatizado que las cuentas públicas "saneadas" permiten disponer "de un colchón" para realizar esas inversiones, ya que "ahora, además, está bien visto" el "ir al déficit público", algo que "antes se consideraba una herejía".

    En lo que se refiere al sector inmobiliario, el jefe del Gobierno de Cantabria ha apuntado que "los pisos de 50 millones (de pesetas)" no podían "continuar por tiempo indefinido", y ha apostado por "enfocar la solución" a esta situación hacia la construcción de viviendas "de 15 ó 16 millones", con "protección pública" o "ayudas gubernamentales", puesto que "hay una demanda de ello".

    En su opinión, además, es preciso "hacer una política social" -un aspecto en el que, a sus ojos, el Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero ha mostrado "sensibilidad"-, con medidas de "inyección de dinero" a las familias, de modo que éstas tengan "más capacidad de consumo".

    En cuanto a la inflación, ha incidido en que se trata de un "problema estructural" de la economía de España, dado que "subyace en determinados sectores productivos".

    El presidente regional y líder del Partido Regionalista de Cantabria (que no concurre a las elecciones generales de marzo) ha advertido de que, en este momento, la percepción del estado de la economía está "contaminada" por la proximidad de los comicios y la campaña.

    "En lo que es una desaceleración la oposición ve un 'crack' mientras que el Gobierno aprecia un nubarrón", ha apostillado Revilla, quien ha echado en cara al líder del PP, Mariano Rajoy, que "ponga en tela de juicio" al Banco de España "pidiendo prácticamente la intervención".

    Revilla ha defendido que después del 9 de marzo no vuelva a repetirse "la situación de guerra cainita de los últimos cuatro años", y ha pedido a los dos "grandes partidos", PSOE y PP, que en la próxima legislatura lleguen a un pacto sobre algunos "grandes temas", como la lucha antiterrorista, el "envite" del lehendakari, Juan José Ibarretxe, con la consulta soberanista del País Vasco, o la situación del poder judicial. EFECOM

    ppc/aag/prb