Empresas y finanzas
Pacto prevé mayoría determinante para Cataluña en gestión aeropuerto El Prat
En la primera de las 126 medidas incluidas en el pacto se indica textualmente que hay que "negociar que la gestión del aeropuerto" corresponda a "un consorcio participado por la Generalitat, las administraciones locales, el sector privado y la Administración General del Estado".
En este consorcio, se especifica, "la parte catalana deberá tener en el órgano rector la mayoría determinante para adoptar cualquiera de las decisiones estratégicas siguientes: en materia presupuestaria (...), en gestión aeroportuaria (gestión de los slots y establecimiento y modificación de tarifas), y en servicios aeroportuarios (definición de los regímenes de concesión y prestación de servicios)".
También en "gestión del dominio público, infraestructuras, planificación y programación (planes estratégicos y planes directores)".
Otra medida incluida en las bases indica que habrá que realizar "una política de promoción del aeropuerto y velar para que la asignación de espacios efectuada en las terminales cumpla el compromiso de favorecer las compañías o alianzas aéreas que apuesten por la realización de vuelos intercontinentales y de vuelos de interconexión que posibiliten la construcción de un 'hub'".
Se propone, asimismo, "iniciar la redacción de un nuevo plan director y la reserva urbanística que permita una futura ampliación, ya que el actual plan director permite considerar que hay capacidad de crecimiento hasta el año 2020".
En otra medida, se reclama "la transferencia de la titularidad de los aeropuertos de Girona, Reus (Tarragona) y Sabadell (Barcelona)", y aprobar el Plan de Aeropuertos, Aeródromos y Helipuertos de Cataluña 2007-2012.
Por lo que respecta a los aeropuertos regionales, la propuesta de pacto indica que hay que "completar" la red, y se especifica que los de Lleida-Alguaire y La Seu-Andorra "ya se encuentran en una fase avanzada de tramitación".
Por otra parte, la propuesta de pacto nacional de infraestructuras del departamento de Política Territorial sostiene que la transferencia de Cercanías a la Generalitat ha de ir acompañada de la "inversión que dote a Cataluña de la red que necesita" para lograr un "normal funcionamiento" del transporte de viajeros en el ámbito de la región metropolitana.
Asimismo, el documento propone la creación de un organismo entre el Estado y la Generalitat para desarrollar los proyectos y la ejecución de las obras que figuren en el plan de cercanías.
Dotar a Cataluña de suelo para actividades empresariales, aprobar una ley de financiación del transporte público, un plan de servicios de transporte de viajeros o bien implantar carriles para autobuses y vehículos de alta ocupación en las principales entradas de Barcelona son otras propuestas del pacto.
Impulsar la creación de un fondo de rescate y homogeneización de peajes e "implantar un nuevo modelo de gestión eficiente del tráfico y el peaje" son otras de las medidas del pacto, que aboga por crear una "red abierta de fibra óptica" y nuevas centrales "de generación de energía eléctrica".
En concreto, prevé la construcción de entre 5 y 8 nuevos grupos de ciclo combinado de 400 megavatios alimentados con gas natural en el horizonte de 2015.
Asimismo, en el marco del plan de la energía, el documento plantea la necesidad de una nueva interconexión del sistema gasista español con el centro de Europa vía Francia e impulsar un gasoducto entre la frontera francesa y el Valle de Arán. EFECOM
cs-jd/rq/jma