Empresas y finanzas
G-14 y FEMP sientan bases para agilizar construcción de 200.000 VPO anuales
Los presidentes del G-14 y la FEMP, Fernando Martín y Pedro Castro, respectivamente, aseguraron hoy tras la firma del acuerdo que el objetivo principal es impulsar la construcción de viviendas protegidas, a la vez que se mantiene el pleno empleo y la actividad económica y desaparece la situación de inseguridad del sector.
No obstante, matizaron que la agilización de los trámites para la concesión de suelo a las promotoras también afectará al dedicado a la edificación de vivienda libre.
El también presidente de la inmobiliaria Martinsa-Fadesa aseguró que el sector de la vivienda libre es el que más afectado está por la ralentización del mercado residencial y que se verá también impulsado con este acuerdo.
A juicio de Martín, la demanda potencial de viviendas alcanza las 450.000 anuales, de las que entre 200.000 y 250.000 sería de vivienda protegida; unas 75.000 destinadas a familias monoparentales y el resto, unas 175.000, de vivienda libre.
A este convenio se podrán sumar preferentemente aquellos ayuntamientos cuyos planes parciales de urbanismo no especifiquen el número de viviendas que han de construirse sino que, de una forma más genérica, se refieran al volumen de edificabilidad total.
De esta forma, se pueden construir más viviendas protegidas con menor superficie sin que se vea alterado el volumen de edificabilidad.
No obstante, explicaron que en algunos municipios la rigidez en los planteamientos de los planes parciales no lo posibilitarán, porque ya establecen el número o superficie que deberán tener los inmuebles.
Con este acuerdo "ponemos la Ley de Suelo al servicio del mercado", aseguró el presidente de la FEMP, quien difundirá el texto entre sus asociados e invitará a los gobiernos locales a que se adhieran al convenio, a que adapten sus políticas de vivienda y suelo a estos objetivos y a que impulsen los cambios normativos y de procedimiento necesario.
El convenio firmado hoy, que quiere aglutinar a todo el sector, al Ministerio de Vivienda, los sindicatos, los empresarios y la banca, consiste en la creación de una comisión paritaria entre ayuntamientos y el sector para promover la construcción de viviendas. EFECOM
mvm/jlm