Empresas y finanzas

Economía/Empresas.- CE abre un debate sobre la transparencia de las ayudas estatales a las televisiones públicas



    La Comisión Europea quiere "limitar la ayuda estatal a lo necesario" para garantizar el cumplimiento de la misión de los medios de informar

    BRUSELAS, 10 (EUROPA PRESS)

    La Comisión Europea recabará, desde hoy hasta el próximo 10 de marzo, la opinión de los 27 Estados miembros, medios de comunicación y consumidores sobre la necesidad de hacer más transparentes y dar más garantías legales a las ayudas estatales a las televisiones públicas.

    La comisaria de Competencia, Neelie Kroes, reconoció que el informe que adoptó en 2001, relativo a la aplicación de las normas en materia de ayudas estatales a las televisiones públicas ,"brinda directrices con valor para las empresas mediáticas, los radiodifusores y Estados miembros por igual". Pero añadió que todavía hay margen "para mejorar la transparencia, las garantías legales y la manera en que los servicios de radiodifusión públicos cumplen su misión (de informar) en el nuevo entorno de los medios", en alusión a las nuevas tecnologías de la información.

    Bruselas considera necesario "definir claramente la misión de los servicios públicos", además de "limitar la ayuda estatal a lo necesario para el cumplimiento de su misión" de forma que se excluya "la sobre-compensación y las posibles subvenciones cruzadas en las actividades comerciales".

    La normativa europea actual contempla la posibilidad de que los medios públicos "combinen la financiación del Estado con los ingresos por publicidad". Posteriormente, es el Ejecutivo comunitario el que, por su parte, se encarga de examinar "los eventuales efectos desproporcionados en la competencia, resultado de la sobrecompensación, la subvención cruzada de actividades comerciales y la conducta anticompetitiva".

    El objetivo de la Comisión consiste pues "en diseñar un marco jurídico apropiado para la futura financiación de los servicios de radiodifusión públicos en un nuevo entorno de los medios de comunicación", según Bruselas, motivo por el cual Kroes subrayó su deseo de entablar "un intercambio de opiniones constructivo con todos los Estados miembros y actores implicados sobre el diseño del futuro marco de las ayudas estatales a los servicios de radiodifusión públicos".

    EL NUEVO PAPEL DE LOS MEDIOS

    La consulta pública que ha decidido impulsar la Comisión incluye un debate sobre aspectos como el nuevo papel de los medios públicos en un entorno cada vez más tecnológico, el control de las compensaciones a los medios públicos por su labor pública o sobre si los nuevos cambios en el sector de los medios, especialmente el audiovisual, requieren modificaciones de las normas existentes.

    Asimismo, la Comisión planteará cuestiones como la definición de la "misión de servicio público" en cada Estado miembro, si hay que aclarar "en mayor medida" la distinción entre las actividades de servicio público y las de otro tipo o los mecanismos de supervisión de los organismos públicos de radiodifusión existentes en los países comunitarios.

    Pero también el impacto que puedan tener en la competencia los servicios de pago financiados parcialmente por el Estado, si estos servicios de pago deberían considerarse actividades puramente comerciales o si hay casos específicos en los que podrían considerarse parte de la misión de servicio público y en qué medida los organismos públicos de radiodifusión en los 27 Estados miembros realizan actividades

    comerciales en su país y si se debería permitir que los servicios públicos conserven "un margen de beneficio" o no.

    Concluida la consulta, el Ejecutivo comunitario baraja presentar, en el segundo semestre de 2008, una propuesta de revisión de las actuales normas para, en su defecto, adoptar el nuevo marco normativo en la primera mitad de 2009.

    Su revisión pretende construir sobre los principios fundamentales que se aplican a la financiación de los medios públicos que fija la legislación comunitaria, incluidos, el reconocimiento de la "amplia discreción" de los Estados miembros "para definir, organizar y financiar los servicios públicos de radiodifusión" y la tarea de la Comisión de garantizar una competencia en el sector justa.