Empresas y finanzas

MAPA negociará propuesta reforma algodón a nivel bilateral con Andalucía y CE



    Madrid, 19 nov (EFECOM).- El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) anunció hoy que España tratará de cambiar la propuesta de reforma del cultivo del algodón "no en negociaciones a 27 sino en reuniones bilaterales al más alto nivel, de la mano de la Junta de Andalucía y el sector, con la Comisión Europea".

    Así lo anunció esta mañana el secretario de Agricultura del MAPA, Josep Puxeu, al término del comité consultivo celebrado en Madrid con los consejeros del ramo de las Comunidades Autónomas para analizar los puntos que se abordarán en el consejo de ministros de la UE la próxima semana.

    Puxeu explicó que el próximo lunes la Comisión presentará formalmente la propuesta de reforma de este cultivo a los ministros comunitarios y que España tiene la intención de hacer el esfuerzo para conservar el mayor número de hectáreas de algodón en España, apostando por un algodón de calidad y manteniendo el empleo que genera este cultivo.

    Añadió que hay que esforzarse porque será una tarea difícil que requiere importantes ajustes técnicos para que resulte favorable para los intereses españoles y destacó que no negociarán con 25 Estados no productores sino de la mano de Andalucía y en conversaciones bilaterales con la Comisaria de Agricultura, Mariann Fischer Boel.

    La nueva regulación propone que un 65% de las ayudas se concedan por superficie o explotación, y que un 35% restante de los apoyos quede ligado a la producción en forma de una prima para una superficie limitada, que en España asciende a 1.039 euros por hectárea y se otorga a 70.000 hectáreas, concentradas principalmente en Andalucía.

    El titular de Agricultura de Andalucía, Isaías Pérez Saldaña, recordó que "no se puede permitir la muerte por agonía de un sector" con la importancia social que el algodón tiene en Andalucía.

    Añadió que la prioridad será luchar contra el desacoplamiento del cien por cien de las ayudas de la producción sino potenciar la producción de calidad y mejorar los rendimientos actuales para garantizar la continuidad del cultivo.

    Señaló que Andalucía está dispuesta a iniciar los trabajos técnicos a partir del próximo 27 de noviembre, una vez que la Comisión Europea protocolice la presentación oficial de la Reforma a los distintos estados miembros.

    Puxeu también destacó los avances en la reforma de la OCM del vino para la que prevé que se cierre un acuerdo político antes de final de año bajo presidencia portuguesa de la Comisión europea.

    Insistió en que hay avances importantes en los pilares de la reforma que debe servir para mantener la renta del sector y garantizar el acceso a los mercados.

    Para ello la reforma debe respetar el sobre nacional y los porcentajes percibidos por España en torno al 30% del total, así como un periodo transitorio entre el régimen actual y el que se acuerde con un sistema parecido al de transitorio de pago único.

    Indicó que de no alcanzarse un acuerdo que satisfaga las necesidades del sector vitivinícola español la postura española podrían endurecerse.

    En este sentido, la consejera de Castilla La-Mancha, Mercedes Gómez, insistió en que una vez conseguido que el arranque sea voluntario es fundamental conservar la ficha financiera, que de concretarse en los 390 millones de euros "estaría muy bien".

    Añadió que a esta cantidad habría que añadir también los 32 millones de euros presupuestados en las medidas de promoción y otras ayudas directas para la promoción exterior.

    Desde el Gobierno de La Rioja, el consejero de Agricultura, Iñigo Nagore, destacó que les preocupa la liberalización de las plantaciones y pidió que las Denominaciones de Origen sigan controlando su potencial de producción para evitar crecimientos incontrolados y distorsiones del mercado.

    Además señaló que hay que dejar a los vinos de mesa fuera de la obligación de identificar las variedades en el etiquetado y que las medidas de apoyo a la promoción se abran también a la promoción interna.

    Otros de los asuntos abordados durante el Comité consultivo fueron la inclusión del ron miel, el pacharán y el ouzo en la norma de etiquetado de las bebidas espirituosas y las modificaciones del reglamento de condicionalidad que plantean eximir a las explotaciones que perciban menos de 10.000-12.000 euros de los muestreos sistemáticos, aunque no del cumplimiento. EFECOM

    msg/lgc/jma