Empresas y finanzas
Espinosa anuncia ayudas para apoyar las fusiones de empresas agroalimentarias
Sevilla, 18 oct (EFECOM).- La ministra de Agricultura y Pesca, Elena Espinosa, ha avanzado hoy que en los próximos días su departamento publicará una línea de ayuda para apoyar los diferentes tipos de fusiones entre las empresas agroalimentarias.
En la clausura del VI encuentro ABC de la economía andaluza, la ministra ha destacado que la industria agroalimentaria es el primer sector industrial de España, con una aportación al PIB del 8,2 por ciento, y ha apostado por hacer frente a las "debilidades" de esta actividad y por "maximizar sus fortalezas".
Entre las debilidades, la titular de Agricultura ha mencionado la atomización, la escasa inversión en investigación y desarrollo, la poca internacionalización y el poco valor añadido que generan algunos productos.
Para hacer frente a la atomización del sector (el 97 por ciento de las 31.800 empresas agroalimentarias de España son pymes), el Ministerio apuesta por las alianzas en forma de fusiones o de otro tipo de fórmulas.
La ministra recordó que recientemente su departamento aprobó el programa Ingenio 2010 para superar el "tradicional déficit" en I+D del sector agroalimentario orientado a superar la brecha tecnológica.
Durante su intervención en el foro empresarial la ministra se refirió a los hábitos alimenticios de los inmigrantes (4,5 millones viven en España) y ha apuntado que se detecta una actitud positiva de éstos a la comida española, por lo que se una oportunidad para ampliar el mercado.
La defensa de la dieta mediterránea ha ocupado también parte del discurso de Elena Espinosa, quien ha recordado que España ha presentado una propuesta para que sea patrimonio cultural y material de la UNESCO, y está avalada por la UE y por prestigiosos científicos, ha indicado.
Asimismo, ha subrayado el peso de la industria agroalimentaria de Andalucía en el conjunto de España, donde ocupa el primer lugar por número de empresas (el 19 por ciento del total) y el segundo por ventas, consumo de materias primas y empleo.
La ministra ha respondido a algunas cuestiones planteadas por los asistentes como la diferencia de precios entre lo que reciben los productores agrarios y lo que pagan los consumidores y sobre este asunto ha apostado por intensificar el control de los productos a través del observatorio de precios.
En este observatorio se controlan los precios de más de treinta productos y el Ministerio se propone ampliarlo, si bien dejó claro que "no se puede intervenir en una economía de mercado" y ha planteado la incorporación de mayor valor añadido a los productos para que "cada uno recupere -la inversión- en sus justos términos".
También respondió a otra cuestión sobre la próxima revisión de la Política Agraria Comunitaria (PAC) y se ha mostrado partidaria de perfeccionar los instrumentos que se han puesto en marcha pero no ir a una reforma en profundidad o tocar las ayudas porque eso provocará una "desestabilización total".
Cuestionada por las negociación sobre la aplicación de la reforma de la OCM de la remolacha, la ministra ha declarado que es una "decisión empresarial, no ministerial" y que el papel de su departamento se limita a mediar para que haya consenso en el sector. EFECOM
avl/jrr/jlm