Empresas y finanzas

Eurodiputadas PP y PSOE piden cálculo más favorable España en ayudas al vino



    Bruselas, 9 oct (EFECOM).- Eurodiputadas españolas del PP y PSOE pidieron hoy ante la comisión de Agricultura del Parlamento Europeo (PE) que el reparto de fondos de la UE para el sector vitivinícola se haga con criterios más favorables a España, dentro de la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) del vino.

    Las europarlamentarias españolas respaldaron el proyecto de informe sobre la OCM presentado por el italiano Giuseppe Castiglione (Partido Popular Europeo, PPE), que tiene que aprobar la Eurocámara, aunque hicieron puntualizaciones a favor de un cálculo de fondos que beneficie más a España.

    La reforma que pretende la CE se basa en promover el arranque voluntario de 200.000 hectáreas con primas para potenciar el abandono en las zonas menos competitivas, entre 2009 y 2013, para después liberalizar el cultivo de vides, ahora restringido por los derechos de plantación.

    Castiglione plantea, en el texto sobre el que empezó a debatir la comisión de Agricultura del PE, atrasar hasta 2012 una decisión sobre esa liberalización del cultivo de viñas.

    Además, la CE pretende mantener el presupuesto actual pero dividirlo, por una parte, en fondos para el arranque y, por otra, en asignaciones o "sobres" nacionales que cada Estado miembro distribuirá según su criterio.

    La socialista Rosa Miguélez se refirió al montante medio que baraja la CE para el arranque, de 7.174 euros por hectárea que se deje de cultivar en 2009, y recordó que esta cifra no es igual para todas las regiones de la UE (reciben menos aquellas con menos rendimientos).

    Miguélez abogó por buscar un método de cálculo de esa prima "que no sea injusto" y tenga en cuenta, por ejemplo, cifras históricas y las zonas con producción más baja.

    Miguélez y Mabel Salinas, también socialista, pidieron, por otro lado, "períodos transitorios" antes de que se apliquen medidas de la reforma como el final de las ayudas a la destilación de brandy o al mosto.

    España es el país que más fondos de la UE recibe para el sector del vino, por lo que está interesado en que se tenga en cuenta un criterio histórico.

    La europarlamentaria popular Pilar Ayuso solicitó también un criterio más favorable dentro de los sobres nacionales.

    Abogó por que en la OCM vitivinícola se mantengan los criterios que han regido otras reformas agrarias, en las cuales el dinero se reparte según lo generado y, por ejemplo, en Alemania una hectárea de cereal recibe más que el "secano de Castilla-La Mancha".

    Ayuso, castellano-manchega, pidió también continuar las ayudas para el alcohol de uso de boca (usado en brandy o cognac) porque se trata de un subproducto "que vuelve a la botella".

    En cuanto al etiquetado, abogó por que pueda mencionarse en la etiqueta la añada y la variedad de uva en caldos sin denominación.

    Sin embargo, en este sentido, la riojana Esther Herranz (PP) advirtió de que los estados miembros no tienen "medios humanos" para controlar realmente la añada y la variedad.

    Herranz se refirió a los derechos de plantación, como forma de control de la producción y subrayó el papel de las denominaciones, "que elaboran el vino que se vende en el mercado".

    La Comisión de Agricultura se pronunciará sobre la reforma del vino el 21 de noviembre, mientras que será examinada por el pleno de la Eurocámara en Estrasburgo (Francia) en la semana comprendida entre el 10 y el 13 de diciembre.

    El PE no tiene poder de decisión en agricultura, pero debe ser consultado antes de la aprobación final de la reforma del vino.EFECOM

    ms/lgo