Empresas y finanzas
CE presenta mañana planes para separar la propiedad de las redes de energía
Bruselas, 18 sep (EFECOM).- La Comisión Europea (CE) presentará mañana su tercer paquete de medidas para la liberalización de los mercados de la energía, que incluye su polémica propuesta de forzar la separación patrimonial de las grandes empresas de gas y electricidad para mejorar la competencia en el mercado.
Esta separación patrimonial ('ownership unbundling', en inglés) de las actividades de producción, transporte y comercialización supondría en la práctica la desmembración de los grandes grupos energéticos que operan en Europa.
Así, los planes de la CE se han encontrado con una fuerte oposición por parte de gigantes del sector como la alemana E.ON y las francesas EDF y Gaz de France, y de varios estados miembros, con Alemania y Francia a la cabeza.
Bruselas insiste en que la separación patrimonial es la mejor fórmula para garantizar que todos los competidores puedan acceder en las mismas condiciones a las redes de distribución de energía, teoría que apoyan activamente ocho países, entre ellos España, que ya la aplican en sus territorios.
Como solución intermedia, la CE también propondrá mañana un sistema alternativo, que consiste en que las empresas podrían mantener la propiedad de las redes de distribución, pero éstas serían gestionadas por entidades independientes.
En cualquier caso, el comisario europeo de Energía, Andris Piebalgs, se mantiene como un firme defensor de la separación patrimonial, en su intento de que todos los consumidores dispongan realmente de capacidad para elegir su proveedor.
Ligado al asunto del 'unbundling' y a la posibilidad de que empresas extracomunitarias se aprovechen de estas nuevas normas, la CE tiene intención de presentar medidas de salvaguarda para proteger activos y redes energéticas de inversiones extranjeras que puedan tener una finalidad no comercial.
"Debemos tener los instrumentos para defender nuestro mercado interior como tal, sin ser ingenuos", señaló la semana pasada el presidente de la CE, José Manuel Durao Barroso, lo que confirmó los planes para introducir estas medidas.
Detrás de estos temores, expresados principalmente por la canciller alemana, Angela Merkel, están sobre todo Rusia y su gigante energético Gazprom, principal suministrador de gas de la UE e interesado en ampliar su presencia en los Veintisiete.
Sin embargo, Bruselas no ha decidido aún la forma en la que se protegerá, y el asunto será discutido mañana en el colegio de comisarios, justo antes de que se haga pública la propuesta.
La idea de la CE es lograr que las empresas de terceros países tengan que cumplir los mismos requisitos que las europeas, explicó hoy a Efe el portavoz de Energía de la CE, Ferrán Tarradellas.
Tampoco está cerrado el capítulo de las nuevas reglas de transparencia, con las que la Comisión quiere que las empresas de energía ya asentadas en el mercado compartan cierta información técnica y comercial con las aspirantes, para así operar en igualdad de condiciones.
Según Tarradellas, es posible que estas nuevas medidas no se incluyan en la propuesta de mañana, sino que se añadan a través de un anexo posterior.
El texto de la CE propondrá además la creación de una agencia de cooperación entre reguladores, compuesta por los órganos supervisores nacionales, y cuyas decisiones puedan convertirse en ley europea, una posibilidad novedosa.
Piebalgs también dará un impulso a la cooperación entre redes de transmisión, una medida contra los apagones, así como a la creación de un mercado minorista de energía.
Con todas estas políticas la Comisión pretende favorecer al consumidor, fomentar las inversiones, impulsar la eficiencia energética y mejorar los planes de emisiones de materiales contaminantes.
La reforma del mercado de la energía deberá ser aprobada por el Parlamento Europeo y por los estados miembros, en un proceso que se podría prolongar durante años dada la disparidad de criterios que ha provocado el asunto de la separación patrimonial. EFECOM
mvs/met/lgo