Empresas y finanzas
Colombia y Ecuador, principales destinos de envíos desde España
Madrid, 6 ago (EFECOM).- Colombia y Ecuador son los principales destinos de las remesas de emigrantes desde España, aunque Bolivia gana terreno entre los lugares a los que se dirigen estos envíos, que podrían superar por primera vez los 7.000 millones de euros en 2007, según datos del Banco de España difundidos hoy.
El récord mensual de envíos registrado el pasado marzo, cuando se llegó a 669 millones de euros, consolida la idea de que las remesas podrían situarse este año entre los 7.000 y 7.500 millones de euros, según una proyección de expertos sobre datos de la entidad.
Con estas cifras, España podría consolidarse entre los países desde los que se hacen más envíos, ya que ahora, según los datos del Banco Mundial, se encuentra en el quinto lugar con el 4,32 por ciento de todas las remesas mundiales, después de Estados Unidos, Arabia Saudí, Suiza y Alemania, y por delante de Luxemburgo e Italia.
Según los datos del Banco de España, en los primeros cuatro meses del año se enviaron 2.539 millones de euros, un 32,72 por ciento más que los 1.913 millones de euros que remitieron los inmigrantes desde España en el primer cuatrimestre de 2006, año que se cerró con 6.807 millones de euros en remesas.
El organismo regulador indica en su último boletín económico que Colombia y Ecuador acapararon el 34,19 por ciento de las transferencias de dinero hacia el exterior emitidas desde España, aunque perdieron peso respecto a otros destinos por el aumento de inmigrantes procedentes de otras nacionalidades como Bolivia, Rumanía y Marruecos.
Bolivia se ha convertido en el tercer destino de las remesas desde España, con un 8,82 por ciento, desbancando a Rumanía (7,08 por ciento), y después de Marruecos (6,29 por ciento).
El ascenso de estos dos países, junto con otros como la República Dominicana, Senegal y Paraguay se hizo en detrimento de otros destinos como Brasil, Perú y Filipinas, que desaparece de la lista de los diez principales destinos de transferencias al exterior.
Estas diez naciones suponen el 70,61 por ciento de los envíos desde España.
El organismo regulador destaca que éste sigue siendo "el segmento de actividad más dinámico" y ayuda al desarrollo de los establecimientos que gestionan las transferencias hacia el exterior, pues la población inmigrante en España ha crecido en 4 millones de personas desde 1999.
Cuando la población extranjera residente en España era del 1 por ciento (1991) se enviaron 119 millones de euros en remesas, mientras que en 2006, al constituir el 9,27 por ciento de la población, se llegó a los 4.807 millones de euros.
Precisamente, hace dos años, en 2005, los envíos al exterior superaron ya a las remesas de emigrantes españoles desde el extranjero, que supusieron 4.298 millones de euros.
La competencia de las entidades que gestionan las remesas con bancos y cajas de ahorros ha influido en una disminución en las comisiones que cobran a los clientes, de ahí que las retribuciones percibidas (176,08 millones de euros) crecieran un 17,1 por ciento, muy por debajo del 26,7 por ciento en que lo hicieron las comisiones pagadas (123,35 millones de euros).
Sin embargo, estas entidades aumentaron el 33 por ciento en los ingresos por diferencias de cambios hasta 48,84 millones de euros, lo que situó el margen ordinario en 102 millones de euros (un 13 por ciento más) y el beneficio neto en 14 millones de euros (un 69 por ciento más sobre los 8,51 millones de euros en 2005).
En España, la moneda que más se utilizó en los envíos fue el euro (3.149 millones de euros), por delante del dólar (1.723 millones de euros), lo que supuso un crecimiento del 34 por ciento de la divisa europea frente al sólo 5 por ciento de la estadounidense. EFECOM
dsp/ltm