Empresas y finanzas

EEUU crea menos empleos que lo previsto en julio



    César Muñoz Acebes

    Washington, 3 ago (EFE).- EEUU creó 92.000 nuevos empleos en julio, unos 50.000 menos que lo previsto, lo cual elevó la tasa de desempleo en una décima hasta el 4,6 por ciento y supone, según algunos analistas, una nueva señal de debilidad económica.

    En comparación, en junio las plantillas aumentaron en 126.000 personas y en mayo en 188.000, después de que el Departamento de Comercio corrigiera hoy las cifras y redujera su cálculo inicial en 8.000 empleos.

    Cada mes, Estados Unidos necesita una ganancia neta de unos 150.000 puestos de trabajo tan sólo para absorber el crecimiento de la mano de obra por la natalidad y la inmigración.

    Según los expertos, los números apuntan a una desaceleración de la economía de Estados Unidos, que acusa una crisis inmobiliaria más profunda que lo anticipado y cuyos problemas han comenzado a extenderse al mercado de crédito en general.

    Así lo entendieron los inversores, que reaccionaron al informe divulgado hoy con más órdenes de venta en Wall Street, mientras que el dólar cayó.

    "El mercado de trabajo se debilitará, no muy rápidamente, aunque las cosas pueden ir a peor", predijo Dean Baker, co-director del Centro de Análisis Económico y de Política, un instituto independiente.

    La economía creció a un ritmo anual del 3,4 por ciento en el segundo trimestre, tras un anémico 0,6 por ciento en los tres primeros meses del año, y los analistas auguran una ralentización en la segunda mitad del año.

    El presidente del Consejo de Asesores Económicos de la Casa Blanca, Ed Lazear, reiteró hoy en una rueda de prensa que el Gobierno prevé un crecimiento "en torno al 3 por ciento" de junio a diciembre.

    Sin embargo, la mayoría de los gurús de Wall Street pronostican una cifra menor, hasta el piso del 2 por ciento adelantado por los más pesimistas.

    Para una Reserva Federal preocupada especialmente por la inflación, los signos de un menor fuelle en el mercado laboral no son malas noticias.

    Su Comité del Mercado Abierto, que fija la política monetaria, analizará los datos en su reunión del próximo martes, tras la cual no se esperan cambios en los intereses.

    El trabajo y el consumo han mantenido un buen ritmo durante el año, pese al hundimiento de los precios de la vivienda. El desempleo, por ejemplo, cayó en marzo al 4,4 por ciento, su menor nivel en más de cinco años.

    No obstante, ambos índices reaccionan con retraso a los cambios en la economía y los analistas prevén que perderán fuerza en los próximos meses.

    La menor cifra de empleos nuevos divulgada hoy vino acompañada por un dato elevado de subida de salarios.

    El informe del Departamento de Trabajo indicó que la remuneración promedio por hora subió un 0,3 por ciento en julio, hasta 17,45 dólares.

    El salario promedio ha aumentado un 3,9 por ciento en un año, frente al 2,7 por ciento que han subido los precios.

    La Reserva Federal se enfrenta al reto de controlar una inflación que aún está por encima de su margen de comodidad, al tiempo que evita que el motor económico se atranque y Estados Unidos caiga en recesión, un fantasma que ha reaparecido con el agravamiento de la crisis inmobiliaria.

    "Por ahora, la Reserva Federal mantendrá las tasas donde están", auguró Christian Weller, un experto del Instituto de Política Económica.

    No obstante, los signos de una restricción en el crédito para comprar casas y para operaciones financieras en general han puesto de arriba abajo las previsiones de los analistas sobre el comportamiento de la Reserva.

    Ahora, los mercados de futuros dan por descontada una bajada de 0,25 puntos porcentuales de la tasa de intereses de referencia antes de finales de año hasta el 5 por ciento, su nivel de mayo de 2006.

    Por sectores, el informe de desempleo colocó las mayores pérdidas en la nómina pública, que se redujo en 28.000 puestos de trabajo.

    La construcción cortó 12.000 empleos, mientras que las fábricas de manufacturas disminuyeron sus plantillas en 2.000.

    En cambio, los servicios contrataron a 104.000 trabajadores más. EFE

    cma/jab/lgo