Empresas y finanzas

Gobierno y sector estudiarán impacto biocarburantes en la producción nacional



    Madrid, 28 jun (EFECOM).- El Gobierno, junto a los productores y a la industria de los biocarburantes, ha creado hoy un grupo de trabajo para estudiar su impacto en la producción nacional, tanto en el ámbito de la transformación como en el del uso de materias primas, informaron hoy a Efe fuentes del sector.

    Fuentes de la Asociación de Productores de Energías Renovables (APPA) afirmaron que en la reunión de la Mesa de los Biocarburantes celebrada hoy se repasaron las novedades regulatorias e insistieron en la necesidad de que se incluyan obligaciones separadas para bioetanol y biodiesel.

    Explicaron que este grupo de trabajo estudiará la superficie destinada a estos cultivos, así como las ayudas dirigidas a los mismos y analizaron el problema de la importación de biodiesel subvencionado procedente de Estados Unidos.

    Por su parte, Juan Sagarna, representante de la Confederación de Cooperativas Agrarias de España (CCAE), pidió que la Orden Ministerial de obligatoriedad de mezclas, que estará lista antes de final de año, deje clara la diferencia entre biodiesel y bioetanol y si serán el mercado, los operadores petrolíferos o los distribuidores los que estén afectados por esta medida.

    Destacó que la competitividad de los cultivos energéticos destinados a biocombustibles es "dudosa" con respecto a los tradicionales, por lo que solicitó que se establezca un marco que incentive a los agricultores.

    El representante de la Asociación de Jóvenes Agricultores (Asaja), José Carlos Caballero, subrayó que la superficie contratada para biodiesel ha pasado de 223.000 a 100.000 hectáreas entre colza y girasol.

    A su vez mostró preocupación por las importaciones de biodiesel procedente de Estados Unidos ya que, según denunció, poseen doble ventaja fiscal.

    Por su parte, el representante de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), Pablo Resco, destacó que el etanol pasa por una situación difícil y que las condiciones de precio que puede ofrecer la industria no son, a su juicio, "las más adecuadas".

    En biodiesel aseguró que la situación es diferente, indicó que hay que poner condiciones adecuadas para que la colza llegue a un cierto nivel de producción y afirmó que en oleaginosas hay un crecimiento "bastante amplio" porque suponen una diversificación agronómica y económica.

    Desde la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Javier Alejandre, afirmó que en la reunión se presentó un primer análisis comparativo de costes de girasol y colza en el escenario actual y sobre el futuro de precios y la situación que podría darse en el desarrollo de estos cultivos.

    Según explicó, se está empezando a detectar un diferencial de beneficio respecto a si se cultiva girasol o colza, por lo que apostó por introducir un apoyo a la hectárea o cambiar las actuales reglas de juego para que el precio pagado por la industria sea más elevado. EFECOM

    cr-lgc/src/jla