Empresas y finanzas

Presentan estrategia para fomentar biotecnología y el uso de bio-carburantes



    Bruselas, 25 jun (EFECOM).- Una plataforma formada por agricultores, industrias y científicos presentó hoy en el Parlamento Europeo (PE) una estrategia para fomentar la biotecnología y el cultivo de plantas para bio-carburantes o como fuente de energías renovables.

    La iniciativa, denominada "Plantas para el Futuro" y apoyada por la Comisión Europea (CE), tiene como objetivo promover una agricultura más competitiva y avanzar en la investigación en campos como genómica o la obtención de bio-carburantes.

    Participan organizaciones de agricultores (agrupados en el COPA-COGECA), la asociación de industrias europeas de la biotecnología (EuropaBio), así como varios centros de investigación.

    El presidente de la organización agraria ASAJA-Andalucía, Ricardo Serra, manifestó que para mejorar la competitividad, la UE debe desarrollar una industria "basada en productos renovables derivados de las plantas, como alternativa a la actual infraestructura de carburantes fósiles".

    Asimismo, el desafío es "satisfacer las necesidades locales y globales de alimentos", según el presidente de ASAJA-Andalucía.

    Serra, en nombre del COPA-COGECA, señaló que Europa "tiene que encontrar caminos que impulsen su contribución a la producción mundial de alimentos y piensos" y para ello "la genómica puede ayudar a potenciar variedades y prácticas agrarias mucho mejores".

    Dentro de la Plataforma, uno de los retos es fomentar la investigación en biotecnología.

    En este sentido, representantes de las industrias criticaron los obstáculos que los Organismos Genéticamente Modificados (OGM) están teniendo en la UE, por la falta de acuerdo entre los países para autorizar nuevos transgénicos.

    Por ejemplo, hoy los expertos de los Veintisiete, representados en el Comité de la Cadena Alimentaria de la UE, no consiguieron una mayoría ni a favor ni en contra para aprobar una nueva variedad de maíz transgénico.

    En este sentido, el presidente de la Organización Europea sobre las Ciencias Vegetales (EPSO, en inglés), Wilhelm Gruissem, señaló que Europa "no ha sabido bien explotar su liderazgo en investigación sobre el genoma" y aludió a la ralentización en la introducción de los OGM dentro de la UE.

    Gruissem indicó que mientras en EEUU a finales de 2007 se habrán destinado 2.000 millones de dólares (1.492 millones de euros) a la investigación en ese campo, en la UE la inversión asciende a 300 millones de euros. EFECOM

    ms/lgo