Empresas y finanzas
Empresas españolas del textil visitaron Hong Kong para vender sus productos
Hong Kong, 21 jun (EFECOM).- Nueve empresas del sector textil español formaron parte de una misión comercial de dos días, que culminó hoy, para vender sus tejidos e hilados en la región asiática tomando Hong Kong como centro de distribución a la zona.
"No es imposible vender a los chinos, lo único es que los productos españoles tienen que ser diferentes a sus estándares", dijo a Efe José Manuel Gil, coordinador de la delegación y colaborador del departamento de promoción exterior de la Asociación Industrial Textil del Proceso Algodonero (AITPA).
Según Gil, que acompañó a las nueve empresas (principalmente de Cataluña), cada una con su propia agenda, éstas "no están buscando las grandes producciones de cientos de miles de metros mensuales, sino colocar un producto desarrollado", que será destinado a la gama media y alta de productos finales confeccionados.
"Las empresas europeas tienen un hueco en el mercado asiático si responden rápido en la producción y si tienen material almacenado", explicó Gil, quien añadió que "con diseño, calidad, marca e investigación y desarrollo es como se puede luchar con el mercado chino".
El coordinador de la misión, apoyada por el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), apuntó que debido a que "muchos confeccionistas españoles han cerrado (por la entrada masiva de confección china) el cliente nacional del hilo y del tejido se ha visto reducido", por lo que esta realidad "hay que compensarla con una mayor presencia exportadora".
El delegado de la AITPA concluyó que lo mejor para proteger el sector textil español sería "un control de precios en la energía", ya que éstos implican un mayor coste de producción y por tanto más dificultad para vender el producto.
Para Gil, acciones como la del eurodiputado español Joan Calabuig (PSOE), que la semana pasada pidió al comisario europeo proteger la producción textil europea cuando a finales de 2007 expiren los límites a las importaciones chinas, "son positivas" pero ve difícil que se puedan ser escuchadas, ya que "los chinos negocian con todos sus sectores" y la "UE va más hacia una política para un intercambio más libre de productos". EFECOM
mch/abc/jlm