Empresas y finanzas

Foro Económico Mundial cierra 17 edición para África subrayando diferencias



    Ciudad del Cabo, 15 jun (EFECOM).- El Foro Económico Mundial (FEM) clausuró hoy en Ciudad del Cabo su 17 edición para África, dedicada este año a analizar la manera de fortalecer el crecimiento económico y la competitividad del continente, con un resumen de las conclusiones sacadas durante los tres días del evento

    "Sin duda África está en marcha pero queda aun mucho camino por recorrer. ¿Qué queda por hacer para desarrollarse?", preguntó el moderador de la sesión de hoy, Malvinder Singh, director general de Ranbaxy, una compañía farmacéutica de la India con presencia en África desde 1978.

    Para el presidente sudafricano, Thabo Mbeki, lo primero es "no generalizar" sobre el continente o lo que necesita para su desarrollo, sino tener en cuenta sus 54 países, o por lo menos sus comunidades económicas regionales como la SADC, la CEDEAO, Comesa y otras.

    "África no necesita un solo plan de desarrollo, necesita varios. Hay que distinguir quién es quién en el continente, nada tiene que ver Libia con 7 millones de habitantes y llena de petróleo con Sudáfrica, con 45 millones y sin petróleo. Y no tiene nada que ver el África occidental con los países del sur o los del Maghreb", dijo Mbeki.

    El presidente de la compañía de telecomunicaciones Celtel, Mo Ibrahim, hizo hincapié en que conviene centrarse en abrir las puertas a la tecnología y la cooperación entre regiones.

    "El teléfono móvil ha demostrado lo que la tecnología puede hacer en este continente. Ya hay casi 200 millones de móviles que están cambiando África, sin embargo, la cooperación interregional va a ser fundamental, por ejemplo, para evitar una guerra sobre un bien que escasea: el agua. Hay que adelantarse a los acontecimientos", dijo Ibrahim.

    John Spence, catedrático de la Universidad de Stanford, cree, por su parte, que África debe centrar sus esfuerzos en crear una demanda local para los productos africanos, lo que significa mejorar las tasas de empleo para que haya un mayor poder adquisitivo.

    "El crecimiento económico de los últimos 5 años ha estado basado en la demanda externa desde Europa, Estados Unidos y, especialmente, La India y China," explicó Spence, quien agregó que "hay que crear empleo para que África pueda sostener estas tasas de crecimiento por si misma".

    Ngozi Okinjo-Iweala, ex ministra de finanzas de Nigeria y la única representante femenina en el debate, dijo, a su vez, que es necesario que todos los africanos se sientan beneficiados por el crecimiento.

    "Debemos mejorar las infraestructuras con alianzas del sector publico y el privado. Debemos fomentar la integración y el comercio regional, levantando las barreras que hoy los obstaculizan", dijo Okinjo-Iweala.

    "Hay que seguir el ejemplo del gasoducto creado desde Nigeria a Senegal pasando por tres países y con la colaboración del Banco Mundial", agregó.

    Sobre este punto, Mbeki afirmó que en África hay un consenso acerca de intentar una mayor cooperación interregional pero que "la dificultad está en ponerla en práctica".

    En este sentido, Singh dio el punto de vista de la empresa privada y se quejó de las innumerables leyes y requisitos que, no sólo son distintos de un país al otro, sino que pueden cambiar dentro de un mismo país.

    "Muchas veces hemos tenido medicinas fabricadas expresamente para un determinado país, pero hubo que descartarlas porque ya no cumplían los nuevos requisitos".

    Mo Ibrahim se quejo de que su empresa Celtel tiene que pagar muchos impuestos.

    "Tengo que decir que la imaginación de los ministros de economía para crear nuevos impuestos es encomiable", dijo Ibrahim, "pero el problema es que luego con ese dinero no hacen nada".

    Ibrahim también mencionó que uno de los principales problemas de África es su mala imagen.

    "Lo que piensa el resto del mundo de África no nos ayuda mucho. Tenemos nuestros problemas pero no son tan graves", aseveró Ibrahim.

    "Los canales de televisión sólo dedican dos o tres minutos a informar sobre África y ese espacio siempre lo llenan las matanzas de Darfur o los problemas de Zimbabue. Pero nunca dicen que aquí hay cosas buenas y que se pueden hacer buenos negocios", comentó. EFECOM

    dc/jm/prb