Empresas y finanzas
Proyecto de Ley Protección del Origen y Calidad Vinos supera debate totalidad
Sevilla, 13 jun (EFECOM).- El proyecto de Ley de Protección del Origen y de la Calidad de los Vinos andaluces, la primera normativa de la comunidad que regula esta materia, superó hoy el debate de totalidad, en el que todos los grupos políticos apoyaron en líneas generales su contenido, aunque anunciaron enmiendas parciales.
Durante la defensa del proyecto de ley, cuyo debate fue seguido desde la tribuna de invitados por miembros de los consejos reguladores, el consejero de Agricultura y Pesca, Isaías Pérez Saldaña, subrayó que esta normativa permitirá "defendernos" de la OCM de los vinos, reforma que excluirá a los viñedos que no estén amparados por una denominación de origen.
En Andalucía hay 37.000 hectáreas de viñedos y un 73 por ciento de esta superficie está amparada por alguna denominación de origen, de forma que dos tercios de las viñas están protegidas ante la OCM.
Según el consejero, la futura ley pretende consolidar el prestigio de los vinos tradicionales y, al tiempo, favorecer la aparición de proyectos vitivinícolas innovadores, con prácticas modernas y adaptadas a las "modas" actuales en el consumo.
Pérez Saldaña pidió el "máximo consenso" para que este texto legal sirva al sector, que cuenta con 604 industrias enológicas en las que trabajan 4.798 personas y que facturan 1.146 millones de euros, como instrumento para afrontar los retos planteados.
La nueva ley permitirá la regulación del sector en el ámbito del nuevo Estatuto de Autonomía, que en su artículo 83 le atribuye competencia exclusiva sobre denominaciones de origen y otras menciones de calidad.
La norma se estructura en cinco bloques, que definen las figuras de calidad y sus niveles de protección, los órganos de gestión, control y certificación, así como el régimen sancionador.
Como novedades destaca la consideración de los nombres geográficos protegidos, y en especial de las denominaciones, como bienes de dominio público de titularidad de la Comunidad Autónoma.
El proyecto de Ley establece distintos niveles de protección, diferenciando entre vinos de mesa, con derecho a la mención Vinos de la Tierra, y vinos de calidad producidos en determinadas zonas.
Éstos, a su vez, pueden ser de Calidad con Indicación Geográfica o Vinos con Denominación de Origen (DDOO), que podrá ser calificada.
La última categoría corresponde a los Vinos de Pago, inscritos dentro de las denominaciones de origen pero originarios de una zona con características de suelo y microclima propias que los diferencian de otros de su entorno.
Las seis denominaciones de origen reconocidas en la comunidad autónoma y controladas por sus correspondientes consejos reguladores son: Montilla-Moriles, Jerez-Xerès-Sherry, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, Condado de Huelva, Málaga y Sierras de Málaga.
Además, existen otras zonas productoras protegidas por alguna de las 13 Menciones de Vinos de la Tierra que hay en Andalucía.
Aunque hay viñedos en todas las provincias, las de mayor presencia son Cádiz (10.769 hectáreas), Córdoba (8.982), Huelva (6.540), Granada (5.000) y Málaga (2.658).
El diputado del PP Miguel Ángel Árauz, que recalcó que el vino es una "seña de identidad" andaluza milenaria y un "alimento natural" , reconoció que el proyecto de ley "recoge, en gran medida, las propuestas del sector", de forma que "viene (al Parlamento) con un alto grado de consenso".
Tras pedir al consejero que este mismo nivel de consenso se produzca en el desarrollo reglamentario posterior, Árauz dijo que la ley es "mejorable" y aseguró que el PP hará todas las aportaciones necesarias para que "salga la mejor ley", entre las que anunció el establecimiento de un "compromiso mucho más firme" de la Junta respecto a la promoción de los vinos.
El diputado de IULV-CA José Cabrero, que defendió las cualidades "medicinales" de los vinos, dijo que es "positivo" que se regule su origen y calidad, así como la protección de los derechos de los consumidores.
A su juicio, hay que "flexibilizar" el régimen sancionador porque "no es lo mismo una sanción a una empresa pequeñita que a una mayor", por lo que anunció que su grupo va a plantear "aportaciones importantes" durante la tramitación parlamentaria.
Por su parte, el diputado del PA Miguel Romero, que coincidió en que el vino es un "alimento natural", confió en que se proteja a los caldos andaluces de la futura OCM del vino, al tiempo que pidió al gobierno que potencie el objetivo de la calidad agroalimentaria. EFECOM
bfv/jrr/jla