Empresas y finanzas

Mercado de cereales ve en China y fabricación biodiésel sus mayores amenazas



    Londres, 12 jun (EFECOM).- El incremento de la población en China, con su consecuente limitación de las exportaciones, y el crecimiento de las plantas de fabricación de biodiésel se han convertido en las principales amenazas del mercado cerealícola tras un año en el que los precios de la mayoría de cereales se han disparado.

    Ésta ha sido la principal preocupación expresada hoy por los invitados al congreso anual del Consejo Internacional de Cereales que, celebrado en la capital británica, ha contado con la intervención del presidente de la compañía mexicana Altex Group, Roberto Servitje.

    Transcurridos apenas seis meses desde la "revolución del maíz", cuando el precio de este grano se dobló debido a que parte de la producción mexicana de maíz se exportó a Estados Unidos para elaborar biocombustibles, Servitje afirmó hoy que México "debe admitir que nunca va a ser competitivo en cuanto a producción de cereales de grandes extensiones".

    "No tenemos ni la orografía, ni las extensiones ni la nieve necesarias para producir toda la cantidad de maíz que necesitamos. México tiene que ser consciente de que deberá seguir importando ese grano, por lo que debe apostar por las hortalizas, los vegetales y los cítricos en vez de obsesionarse con la producción de maíz", añadió Servitje en declaraciones a EFE.

    Aunque México es el cuarto productor del mundo de maíz, con 22 millones de toneladas anuales, las previsiones para este 2007 apuntan a que deberá comprar otros 10 millones de toneladas más para abastecer su demanda interna, el doble de lo importado hace cinco años.

    Antes de su intervención como ponente en el congreso celebrado en Londres, Servitje, presidente de uno de los principales grupos agroindustriales de México, explicó a EFE que el biodiésel está afectando de forma dramática al mercado de los cereales en México y al resto del mundo, cuando cada vez crece más el porcentaje del consumo de los granos dedicado a uso industrial, como la producción de etanol.

    Aunque el incremento del petróleo y las políticas favorecedoras han llevado a un aumento de la producción del biodiésel, Servitje subrayó que la otra gran amenaza del mercado internacional de los cereales será China, cuyas exportaciones han caído de 6,5 millones de toneladas en 2004-05 a 5,1 millones de toneladas previstas para 2007-08.

    Lejos de invertirse la caída de las exportaciones de China, esta tendencia se verá reforzada en los próximos años cuando, según dijo hoy el director del Centro Nacional de Información sobre Cereales y Aceites de China, Qiangmin Shang, la población china se prevé que alcance los 1.500 millones de habitantes en 2030.

    "China podrá garantizar el abastecimiento suficiente de cereales para su población, pero deberá reforzar aún más su figura de importador y cada vez exportará menos", afirmó Shang, a lo que añadió que la demanda de alimentos en el gigante asiático aumentará un 20 por ciento en 2020.

    En una jornada en la que también ha intervenido el ministro británico de Agricultura Sostenible y Alimentos, Jeff Rooker, la preocupación de ponentes y asistentes se ha centrado en el progresivo descenso de las reservas de cereales a nivel mundial, que han pasado de unos 327 millones de toneladas en 2004-05 a 240 millones de toneladas estimadas para 2007-08. EFECOM

    lj/jr/prb