Empresas y finanzas
CE ofrece plazo dos años para retrasar reforma y ayuda para tomate en España
Luxemburgo, 11 jun (EFECOM).- La Comisión Europea (CE) ofreció hoy autorizar a España a dar una ayuda estatal de 15 millones de euros en 2008 para el sector de tomate que va a industria y propuso un plazo de dos años para que los países puedan retrasar hasta 2010 la reforma de subvenciones directas a frutas y hortalizas.
La comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel presentó a los ministros de Agricultura un nuevo texto de compromiso, con el fin de acercar posiciones para la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) de frutas y hortalizas, que los Veintisiete consensuarán hoy o mañana en Luxemburgo.
En el nuevo texto, la CE ofrece a Italia y a España la posibilidad de que puedan dar ayudas estatales, de 15 millones de euros cada una, para adaptar su sector de tomate entregado a industria a la nueva regulación, ya que en los últimos años, esta producción ha sufrido fuertes penalizaciones.
En la nueva propuesta, la CE prevé la posibilidad de que los países elijan mantener las actuales ayudas a las frutas y verduras que van a industria en la campaña 2008 y 2009 y atrasar así, hasta 2010 el cambio en las subvenciones que constituye la idea central de la propuesta que tratan de negociar los ministros.
La reforma plantea la supresión de las actuales ayudas directas que se dan a la producción de frutas y verduras para industria y en su lugar establecer un pago por hectárea o superficie -tanto para los cultivos en fresco como para los que van a transformación-, desligado de la cantidad declarada.
Este pago único, desvinculado de la producción, es el que ya se aplica al olivar, al tabaco o cereales y según la nueva propuesta, para las frutas y hortalizas sería "obligatorio al 100%" en 2010, según explicó un portavoz de la CE.
En el texto de compromiso, la CE sugiere que los Estados miembros decidan "a más tardar en noviembre" si quieren demorar ese cambio en las ayudas hasta 2010 y para qué sectores; asimismo los países decidirían en qué porcentaje las subvenciones quedan ligadas a la obligación de producir o a la firma de contratos con las fábricas.
España ha solicitado durante las negociaciones de la reforma atrasar ese cambio al pago único, sobre todo en cítricos.
En el nuevo texto, la CE ofrece elevar el techo máximo de financiación para las medidas que las organizaciones de productores (OP) emprendan para la gestión de crisis, de manera que el tope será del 4,6% de la facturación (en lugar del 4,1% actual).
En general, la OCM hortofrutícola actual establece que para la inversiones que las OP realizan, de cualquier tipo, pueda haber un 50% de cofinanciación de la UE hasta un tope del 4,1% del valor de la producción comercializada.
En el texto de compromiso, la CE propone que si las OP acometen medidas para prevenir crisis, como la cosecha en verde o retirada, el límite se eleve del 4,1% al 4,6%.
Bruselas especifica que esa subida del techo se autorice sólo "si la diferencia (0,5%) se emplea para la prevención y gestión de crisis de mercado".
En la negociación de la reforma, la prevención de crisis es uno de los puntos más importantes para los países productores, como España, pues reclaman instrumentos más ambiciosos como la creación de un fondo específico.
La nueva propuesta recoge el estudio de la creación de un sistema de financiación para la distribución gratuita de frutas y verduras en los colegios, "lo antes posible".
Esta idea, que los países apoyan, tiene dificultades porque dentro de la propia Comisión Europea hay reticencias por su coste, según fuentes comunitarias.EFECOM
ms/cg