Empresas y finanzas
España pedirá subir financiación ayudas a empresas frutas y hortalizas
Luxemburgo, 11 jun (EFE)- España pedirá hoy aumentar el "techo" máximo de financiación que existe ahora para las ayudas a las inversiones que realizan los productores de frutas y hortalizas (4,1% de la facturación) y un plazo transitorio antes de cambiar las subvenciones a los productos que van a industria.
La ministra de Agricultura, Elena Espinosa, dijo que entre los aspectos que hay que mejorar de la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) de frutas y hortalizas es necesario "dar una salida a la producción de tomate para industria" y por otro lado subir los "topes de financiación" actuales a las organización de productores (OP).
Espinosa se refirió así al límite que existe en la actual OCM, según el cual las inversiones que emprenden las OP tienen financiación de la UE (para un 50% del coste) pero el apoyo máximo es del 4,1% del valor de la producción comercializada.
"Creemos que este porcentaje se puede aumentar", señaló la ministra, quien aclaró que España respeta que en la reforma haya "estabilidad presupuestaria", pues Bruselas pretende que no se produzca un incremento del presupuesto general.
Los ministros de Agricultura inician hoy un Consejo para negociar la reforma de la OCM hortofrutícola, que afecta a uno de cada tres productores españoles y a un sector en el que España es líder comunitario.
Espinosa añadió que también hay que encontrar una "salida" para el sector del tomate destinado a industria, que con el régimen actual ha sufrido fuertes penalizaciones por superar los cupos de cantidades declaradas.
Asimismo, España solicitará que haya un "período transitorio" antes de que se aplique totalmente el nuevo sistema de ayudas que prevé la propuesta de reforma, que consiste en una subvención por hectárea o superficie desligada totalmente del volumen declarado.
Esta ayuda sustituirá a las actuales subvenciones que se otorgan en la actualidad sólo a las producciones destinadas a la transformación.
"Nosotros pedimos períodos transitorios", añadió la ministra, porque si las ayudas a los productos para industria cambian a un pago que esté totalmente desligado de la cosecha, eso significaría que las empresas no asegurarían el abastecimiento de materia prima a las fábricas.
Esto, añadió la ministra, perjudicaría a las empresas transformadoras y también al mercado en fresco porque llegarían cantidades con calibres más pequeños o peor presentación.
La ministra aseguró que el proyecto que manejan ahora los países de la UE es un "buen documento de trabajo" que espera mejorar y conseguir un acuerdo del agrado de los productores españoles.
Los ministros de la UE negociarán hoy y mañana la reforma, en discusiones que podrían prolongarse hasta la madrugada del martes.EFECOM
ms/cg