Empresas y finanzas
Supremo declara inconstitucional ley que favorecía monopolios de radio y TV
México, 7 jun (EFECOM).- La Suprema Corte de Justicia Nacional (SCJN) de México determinó hoy en sesión plenaria la inconstitucionalidad de una parte de la Ley de Radio y Televisión, impugnada por 47 ex senadores al considerar que favorecía a los grandes grupos de comunicación.
Luego de tres semanas de acalorados debates, los nueve magistrados del máximo tribunal del país formalizaron los acuerdos que dejan sin efecto la parte esencial de la ley en un sector donde existen muchas limitaciones para la entrada de nuevos capitales.
Actualmente, las cadenas Televisa y TV Azteca dominan el mercado de medios audiovisuales en México.
Los jueces también modificaron otra ley federal, la de Telecomunicaciones, por lo que ambas deberán ser revisadas en el Legislativo y en el Ejecutivo que encabeza el presidente Felipe Calderón.
En largas sesiones públicas plagadas de detalles técnicos y jurídicos los magistrados fueron desgranando los aspectos más controvertidos de las normas y establecieron la inconstitucionalidad de varios de sus artículos.
Así se impidió que las concesiones de radio y televisión fueran entregadas mediante subasta pública, para evitar favorecer a grupos poderosos o afianzar las prácticas de monopolio en el sector.
La Corte señaló también que el Congreso mexicano no legisló sobre cómo pueden los pueblos y comunidades indígenas, tradicionalmente marginados, tener acceso a los medios de comunicación, una laguna legal que no subsanó el Legislativo y, según los magistrados, debe ser revisada.
Los miembros del tribunal eliminaron el plazo fijo a veinte años de las concesiones y señalaron que el gobierno mexicano deberá determinar por cuánto tiempo se conceden éstas, considerando un período máximo de dos décadas.
Quienes deseen retener alguna concesión deberán someterse a una licitación pública para refrendarla, sostuvieron los magistrados.
También quedaron sin efecto algunas facultades "discrecionales" de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) para otorgar permisos de radio y televisión.
Además, se impidió al Senado frenar las propuestas que haga el presidente para el nombramiento de consejeros a la Comisión Federal de Telecomunicaciones (Cofetel), organismo que fija las condiciones de competencia y concede los permisos de radio y televisión.
Los miembros del Supremo manejaron durante estas tres semanas criterios relacionados con la libertad de expresión y con las garantías de igualdad y seguridad jurídica para tomar sus decisiones.
El magistrado-presidente de la SCJN, Guillermo Ortiz Mayagoitia, explicó durante la sesión de hoy que pese al fallo de la Corte, la ley "puede ser aplicada", aunque Legislativo y Ejecutivo deberán corregir los aspectos invalidados con nuevas iniciativas en los meses venideros.
Los coordinadores parlamentarios de los principales partidos adelantaron esta semana que las propuestas legislativas para modificar los artículos declarados inconstitucionales podrían comenzar a presentarse a partir de septiembre.
Ortiz Mayagoitia agregó que la polémica sobre el supuesto favoritismo de las leyes fue resuelta "sin intereses particulares", anteponiendo a éstos los dictados de la Constitución y tratando que las decisiones se tomaran con transparencia.
Por su parte, uno de los ex legisladores que impugnaron las leyes, Javier Corral, dijo a la prensa que la decisión había sido "histórica" porque la Corte se enfrentó "a los dos grandes monopolios".
"Todos los ministros (magistrados) dieron muestras de patriotismo al no someter los intereses públicos a los privados", aseveró.
Para el también ex senador Manuel Bartlett, la SCJN "en todo momento fue imparcial" y su fallo "debe servir de reflexión y revisar todo lo que está ocurriendo en América Latina" en cuanto al acceso a los medios de comunicación.
El fallo se da en un contexto en que se discute sobre el acceso de nuevas cadenas e inversores extranjeros a México, un país donde la mayor parte de los intereses audiovisuales está en manos de las cadenas privadas Televisa y TV Azteca. EFECOM
ea-act/pvo/pmc/jma