Empresas y finanzas

PE pide un nuevo fondo para crisis frutas y hortalizas y más ayudas cítricos



    Bruselas, 7 jun (EFECOM).- El pleno del Parlamento Europeo (PE) pidió hoy la creación de un fondo nuevo para afrontar y financiar medidas contra las crisis en las producciones de frutas y hortalizas y reclamó también un incremento de 37,5 millones de euros en los apoyos para los cítricos españoles.

    La Eurocámara aprobó su dictamen sobre la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) de frutas y hortalizas, que los países de la UE discuten y que los ministros de Agricultura comunitarios tratarán de pactar la semana próxima en Luxemburgo.

    El Parlamento no tiene poder de decisión en agricultura, pero el informe de hoy aunque consultivo tiene valor político y alguna de sus ideas se han reflejado en las negociaciones de la reforma, además de acercarse más a las peticiones de España.

    En el informe, que defendió la eurodiputada española Mabel Salinas (PSOE) el PE reclama mejoras respecto a la propuesta de Bruselas para la reforma hortofrutícola, especialmente en la gestión de crisis graves de mercado, como por ejemplo caída de precios.

    Los eurodiputados pidieron la creación de un Fondo específico para afrontar tales crisis y costear medidas como la retirada o cosecha en verde o seguros de renta.

    Este instrumento sería financiado, en dos terceras partes, con el presupuesto de la UE y el tercio restante por las organizaciones de productores (OP)

    Protegería a todos los agricultores, no sólo a los inscritos en una OP.

    La Comisión pretende que las OP sean quienes efectúen las medidas de gestión de crisis, con programas que tendrían un 50% de financiación comunitaria.

    Salinas destacó, en rueda de prensa, la conveniencia de extender también las actuaciones para proteger contra las crisis a los productores que no están asociados a las OP, "es decir a un 60%" del sector, porque sólo un 40% de la producción de la UE integra ese tipo de entidades.

    El Parlamento reclamó incrementar en 37,5 millones de euros la asignación financiera para el sector citrícola español, según una enmienda presentada por el PP.

    La reforma que plantea Bruselas tiene entre sus puntos centrales la supresión de las actuales subvenciones a las frutas y hortalizas que van a industria; en su lugar se dará un apoyo por hectárea -para cultivos que se vendan en fresco y para transformación-, que irá desligado de la cantidad cosechada.

    Los eurodiputados solicitaron la posibilidad de establecer "plazos transitorios" para que los países puedan mantener durante un tiempo las ayudas ligadas a la cosecha o a contratos.

    Respaldaron que hasta 2013, en el caso del tomate se pueda introducir un régimen de "desvinculación parcial" de forma que el pago por superficie sea para el 50% de las ayudas.

    En cítricos, el PE reclamó la posibilidad de mantener el régimen de apoyos actuales a la transformación hasta 2009-2010.

    Por otro lado, los eurodiputados pidieron elevar al 6% de la facturación de las OP el techo de las ayudas de la UE que reciben estas organizaciones para financiar un 50% de sus inversiones.

    El límite actual de apoyo y que Bruselas quiere mantener está en el 4,1% de la facturación de las OP.

    Salinas destacó que el resultado del voto de hoy recoge las demandas de Francia, España e Italia, en cuestiones como la gestión de crisis y la transición que permite mantener una parte de las ayudas ligadas a la producción.

    Los ministros de la UE intentarán aprobar la reforma los días 11 y 12 en Luxemburgo.

    Salinas confió en que la CE flexibilice su postura sobre la gestión de crisis, entre otros asuntos, pues "hablamos de un sector que representa el 17% de la producción agrícola de la UE y que sólo recibe el 3% de la ayudas agrarias".

    La comisaria europea de Agricultura, Mariann Fischer Boel, rechazó crear ese fondo, durante el debate, pero apuntó que será flexible en la gestión de crisis, con ideas como préstamos financiados por la UE para todos los productores.

    En cuanto a los períodos transitorios, también se mostró receptiva a admitir un plazo corto antes de la aplicación completa de la reforma.

    Por su parte, la eurodiputada española Esther Herranz, responsable del Partido Popular Europeo para este dictamen, subrayo que el informe recoge las peticiones defendidas por este grupo. EFECOM

    ms/jlm