Empresas y finanzas

Farmaindustria alerta a Gobierno 2006 fue el peor año en inversión sector I+D



    Madrid, 7 jun (EFECOM).- Farmaindustria alertó hoy al Gobierno de que la inversión del sector en I+D experimentó en 2006 el "menor crecimiento" de la última década, al pasar de una tasa de incremento de más del 20 por ciento al 3,6 del último ejercicio con respecto a 2005.

    Así lo expusieron el presidente y el director general de Farmaindustria, Antoni Esteve y Humberto Arnés, respectivamente, quienes presentaron en una rueda de prensa los resultados de la encuesta "I+D en la industria farmacéutica 2006", realizada entre el 96 por ciento de las compañías del mercado español.

    La industria farmacéutica destinó en 2006 un total de 792 millones de euros a I+D, según los datos del estudio, en el que se constata que el incremento inversor en este área "ha sido inferior, concretamente la mitad" que el crecimiento del PIB en ese ejercicio.

    Esteve informó de que la tendencia a la "desaceleración" de la inversión es fruto de la "desconfianza" generada por algunas de las medidas "recientemente implantadas" por el Ministerio de Sanidad, tales como las rebajas de los fármacos o el nuevo sistema de precios de referencia y la política de patentes.

    "El sector está perdiendo peso, ya no sólo en la economía, puesto que nuestro mercado lleva tres años consecutivos creciendo por debajo del PIB, sino también en el esfuerzo nacional en I+D", afirmó Arnés, quien atribuyó al "actual entorno regulatorio" el retraimiento del ritmo inversor.

    Ambos situaron la propuesta de Farmaindustria de aportar 300 millones de euros a la investigación de enfermedades raras a cambio de que Sanidad modifique las patentes, en un sistema de "alianzas" y "partenariado" entre el sector privado y el público para garantizar la "sostenibilidad" y la "competitividad" del sector.

    El presidente de Farmaindustria recalcó que éste es el momento de "dejar de mirarnos el ombligo" para "intentar hacer de España un país competitivo" en materia de I+D, razón por la que pidió al Ejecutivo que saque de la "encrucijada" a las empresas definiendo una "política sectorial que sea válida".

    Esteve abundó en que esta situación aleja un poco más a la industria farmacéutica de los lugares de cabeza europeos en volumen de inversión y "dificulta seriamente" que se cumplan los objetivos marcados en el Programa Ingenio 2010, que pretende incrementar el gasto nacional en I+D hasta el 2 por ciento de la media europea.

    La encuesta revela que de los 792 millones de euros invertidos en este ámbito por las compañías, 322 se destinaron a investigación clínica; 143 a básica; 93 a preclínica; 80 a galénica; 65 a campos como la farmacoeconomía o la epidemiología; 31 a desarrollo tecnológico, 20 a estudios post-autorizados y 35 a otras partidas.

    Se constata que la creación de puestos de trabajo en I+D en el sector experimentó un aumento del 3,7 por ciento de media anual en el periodo 2004-06, y que en ese último año la plantilla dedicada a investigación creció un 2,4 por ciento.

    El personal dedicado a investigar alcanzó una cifra el pasado año de 4.400 personas de los 40.000 efectivos que desempeñan su labor en el sector, con lo que el personal en I+D representa el 11 por ciento de todo el empleo de la industria farmacéutica.

    Del análisis se desprende que del montante total invertido, el 39,7 por ciento -315 millones- se dedicó a contratos de investigación con hospitales, universidades y centros públicos, mientras que a gastos "intramuros" se destinaron 477 millones.

    De los gastos "extramuros", en Madrid recalaron más de 81 millones de euros; 68 en Cataluña; 20 en Andalucía; 16 en País Vasco; 5,9 en Castilla y León; 3,9 en Castilla-La Mancha; 3,8 en Canarias; 3,2 en Aragón; 3 en Cantabria; 2,7 en Baleares; 2,6 en Asturias; 2,5 en Navarra; 2,4 en Murcia y 2,1 en Extremadura. EFECOM

    ad/ero/ltm