Empresas y finanzas
CE propone costear préstamos bancarios por crisis en frutas y hortalizas
Bruselas, 5 jun (EFECOM).- La Comisión Europea (CE) ha propuesto la posibilidad de costear préstamos bancarios, para ayudar a los productores de frutas y hortalizas a afrontar los períodos de crisis, informaron hoy fuentes comunitarias.
Bruselas ha planteado esta opción, dentro de las negociaciones que mantiene con los países comunitarios para la reforma de la Organización Común de Mercado (OCM) hortofrutícola, que los ministros de Agricultura de la UE esperan concluir los próximos días 11 y 12 en Luxemburgo.
En estas discusiones, las medidas para la gestión de crisis -que reclaman España, primer productor y otros países mediterráneos-, figuran entre las cuestiones más difíciles de resolver y por ello la Comisión ha ofrecido un sistema de créditos bancarios para el agricultor, con una contribución de la UE, según las fuentes.
Señalaron que la idea de Bruselas consiste en que si por ejemplo, un productor de naranjas suscribe en un momento dado un préstamo bancario por tres años, para afrontar una crisis, en los tres ejercicios siguientes podría tener financiación de la UE para pagarlo hasta cierto límite.
Las organizaciones de productores (OP) serían las encargadas de tramitar ese tipo de créditos, añadieron las fuentes.
En la propuesta inicial de reforma de la OCM, Bruselas planteó que las OP ejecuten medidas para la gestión y prevención de crisis, que tendrían un 50% de financiación de las arcas de la UE.
Según las fuentes, las ventajas de la última oferta de la CE están en que con el sistema de crédito bancario la OP no pierde parte de los fondos que puede percibir del presupuesto comunitario.
Por el contrario, añadieron, en el proyecto inicial la OP tenía que comprometerse a conservar para la gestión de crisis una parte de los fondos comunitarios asignados para sus inversiones (hasta un 33%) y si finalmente la campaña fuera buena "perdería ese porcentaje" de la dotación que tiene para inversiones.
Sin embargo, la oferta de la CE es insuficiente para España, Francia, Italia, Grecia y Portugal, según han expresado esta semana en el Comité Especial de Agricultura -órgano preparatorio del Consejo de Ministros de la UE.
Una reivindicación de estos países productores es un instrumento específico separado para gestionar las crisis; piden que beneficie también a los agricultores que no están integrados en OP.
Otra oferta de la CE es establecer un régimen de distribución de fruta y verduras en los colegios, financiada en un 50% con dinero de la UE.
En los últimos grupos de trabajo, los países de la UE han mostrado "una lista larga de peticiones" de cara a la negociación de la reforma de la semana próxima, que se anuncia intensa, explicaron las fuentes comunitarias.
El asunto de más importancia política es el futuro de las subvenciones directas, según fuentes de la presidencia alemana de turno de la UE.
Bruselas pretende suprimir los apoyos que actualmente se dan sólo a las frutas y verduras para industria y en su lugar establecer una ayuda (tanto para productos en fresco como para transformación) por hectárea o superficie, desligada de la cantidad cosechada, como ya ocurre en el olivar, tabaco o cereales.
España pide un período transitorio y que sobre todo en cítricos haya una parte de la ayuda ligada a la producción o a contratos. EFECOM
ms/jlm