Fundación Telefónica presenta primer estudio regional sobre Sociedad de la Información en Latinoamérica



    LOS MERCADOS DIGITALES DE LATINOAMÉRICA CRECEN MÁS DEL DOBLE QUE EN EUROPA O EE.UU.
    LA BANDA ANCHA AUMENTA UNA MEDIA ANUAL DEL 85% EN LA REGIÓN, IMPULSADA POR EL ADSL

    ? En Latinoamérica los mercados digitales están creciendo a un ritmo medio
    anual entre 2003-2005 del 14%, más del doble de las tasas de crecimiento en
    Europa o Estados Unidos (5%) y la región Asia-Pacífico (6%) (fig. 1, p 13)

    ? Con más de 4 millones de accesos, Telefónica es el proveedor líder de ADSL en
    América Latina. Esta tecnología, que supone el 74% de las conexiones, impulsa
    el crecimiento de la Banda Ancha en la Región (fig. 7, p 18 y fig. 5.15, p 174)

    ? Entre 2000-2005, los operadores han destinado el 28% de los ingresos a
    inversión para el desarrollo de la Región y de sus redes e infraestructuras, frente
    a tasas del 13% y del 18% en la UE y EE.UU., respectivamente

    ? Desde 1990 y hasta 2005, la evolución de las telecomunicaciones en América
    Latina ha sido un éxito mundial: se ha multiplicado por tres la penetración de
    telefonía fija (hasta el 19%) y se ha pasado de 100.000 terminales móviles a más
    de 230 millones (figs. 4.45 y 4.47, pp 156 y 157)

    ? El crecimiento de la telefonía fija, móvil y banda ancha están cerrando la brecha
    digital en América Latina

    ? A finales de 2005 el 70% de las líneas fijas en la Región tenían acceso a Internet,
    lo que supone conectar al 13% de la población de América Latina (fig. 4.48, p 158)

    ? La tecnología posibilita la prestación de servicios convergentes que el mercado
    demanda, pero están limitados por las barreras regulatorias

    ? El estudio analiza la adopción de las nuevas tecnologías por parte de
    ciudadanos, empresas y Administración en las economías de la Zona

    La Fundación Telefónica ha presentado hoy el estudio DigiWorld América Latina 2007, el primer análisis regional que se realiza sobre la evolución de la Sociedad de la Información y los niveles de adopción de las nuevas tecnologías por parte de los ciudadanos, las empresas y las administraciones públicas de los principales países de Latinoamérica.

    El acto de presentación, celebrado en la Casa de América, ha estado presidido por
    Trinidad Jiménez, secretaria de Estado para Iberoamérica, y César Alierta, presidente de
    Telefónica, y ha contado con la participación de Javier Nadal, vicepresidente ejecutivo de
    Fundación Telefónica, Carlos López Blanco, presidente de ENTER, y Javier Santiso,
    economista jefe y director adjunto del centro de estudios económicos de la OECD.
    Este informe, editado y publicado dentro de la Colección Fundación Telefónica, tiene
    el objetivo de convertirse en un referente de conocimiento sobre el grado de implantación
    de la Sociedad de la Información en la región latinoamericana, con el fin de contribuir y
    facilitar la toma de decisiones para impulsar el desarrollo regional. Avalado por la
    experiencia de la propia Telefónica ?cuyo estudio sobre La Sociedad de la Información en España
    (que este año ha cumplido su séptima edición) es ya un referente en el país? y la de los estudios
    DigiWorld en el ámbito mundial, el informe ha sido elaborado por Enter, coordinando un
    amplio equipo de analistas propios, de la Red SUMAQ y de IDATE, , y se enmarca en el
    Programa Forum de Fundación Telefónica.

    DigiWorld América Latina 2007 realiza un exhaustivo análisis del desarrollo digital
    (telecomunicaciones, tecnologías de la información, electrónica de consumo y servicios
    audiovisuales) de la Región y de las principales economías que la integran. Un mercado que en
    Latinoamérica se encuentra en fase de crecimiento y que en 2005 representaba un 7%
    del mercado digital mundial, el cuál está dominado por Europa y Estados Unidos (61%).

    Además, el estudio resalta el potencial de este mercado en Latinoamérica que, una vez
    superada la crisis financiera de 2001-2002, crece a un ritmo medio anual entre 2003-2005 del
    14% (más del doble que el propio crecimiento económico anual de la Región), y se sitúa a
    significativa distancia de las tasas de crecimiento del mercado digital en Europa o Estados
    Unidos (5%) y la región Asia-Pacífico (6%).

    15 años de éxito de las telecomunicaciones en América Latina

    El informe hace especial hincapié en la evolución de las telecomunicaciones en
    Latinoamérica, como uno de los principales indicadores de desarrollo de la Sociedad de la
    Información, que especialmente en los últimos quince años ?tras el inicio de los procesos de
    privatización? son protagonistas de una historia de éxito mundial.

    Para ello, y pese a las barreras de entrada que existen en algunos países, cabe destacar
    que, entre 2000-2005, los operadores han destinado el 28% de los ingresos a inversión
    para el desarrollo de la Región y de sus redes e infraestructuras, frente a tasas del 13% y
    del 18% en la UE y EE.UU., respectivamente. Algo que ha permitido reducir
    significativamente la brecha geográfica de Latinoamérica frente a Europa o Estados Unidos,
    entre otros, en lo que respecta al desarrollo de las TIC, que además es uno de los principales
    sectores de creación de valor y competitividad en las economías de América Latina.

    Desde 1990, Telefónica ha sido uno de los actores claves de la Región, con un
    compromiso inversor sostenido en el tiempo que se traduce en más de 75.000 millones de
    euros invertidos, entre adquisiciones e infraestructuras, en América Latina desde el inicio de la
    década de los 90 y hasta 2006. Esto ha situado a la Compañía como la empresa española que
    más ha invertido en Latinoamérica.

    El Grupo Telefónica ?que sólo en 2006 destinó a la Región más de 2.200 millones de
    euros y tiene previsto invertir hasta 2009 más de 10.000 millones de euros en la zona? ha
    actuado como catalizador de las telecomunicaciones en América Latina. En este sentido,
    Telefónica es hoy el principal impulsor de la Banda Ancha en el área a través del ADSL,
    una tecnología que llevó a Brasil en 1999, anticipándose incluso a su despliegue en países como
    Reino Unido e Italia, y que extendió a Argentina, Chile o Perú entre 2000 y 2001. Además, la
    Compañía ha sido pionera en el área en algunos servicios convergentes fijo-móvil y la oferta de
    paquetes de soluciones de comunicaciones que incluyen TV de pago.

    Evolución de los principales indicadores

    Desde 1990 las telecomunicaciones en Latinoamérica han evolucionado de forma más
    favorable que la renta per cápita en la Región, y se han multiplicado por tres los niveles de
    penetración de la telefonía fija. Es decir, del 5-6% en 1990, se han alcanzado tasas del 19%
    en 2005, con la incorporación de 73 millones de nuevos usuarios de telefonía fija en ese
    periodo. Dichos niveles de penetración son superiores a los de los países de rentas intermedias.
    Además, prácticamente se han eliminado las listas de espera y se han conseguido niveles de
    calidad equiparables a los de los países más desarrollados (se pasa de 60 a 4,7 fallos por cada
    100 líneas fijas entre 1992 y 2001).

    En paralelo, la evolución de la telefonía móvil en la Región ha sido espectacular.

    Los niveles de penetración de la telefonía celular alcanzaban a finales de 2005 el 44% (y hoy
    por hoy superan el 50%), lo que indica que las líneas móviles duplican el número de líneas fijas.

    Además, Latinoamérica sigue experimentando desde principios de 2006 el mayor crecimiento
    del mundo en comunicaciones móviles, sin mostrar apenas signos de ralentización, y ya hoy
    hay más usuarios móviles en la Región que en Estados Unidos y Canadá juntos.

    Respecto al acceso a Internet, Latinoamérica consigue a finales de 2005 conectar
    al 13% de su población regional, es decir el 70% de sus líneas fijas. Además, entre los datos
    arrojados por el estudio, destaca el desarrollo experimentado por la Banda Ancha. Aunque
    todavía presenta niveles de penetración bajos (sólo Chile tenía en 2005 una penetración
    superior al 3%), lo que garantiza un notable potencial de incremento en los próximos años, el
    mercado de la Banda Ancha en América Latina está creciendo anualmente un 85%
    (2005 vs. 2004). De hecho, a finales de 2005, América Latina había multiplicado por 6,7 el
    número de abonados a Internet de Banda Ancha que tenía en 2001, hasta alcanzar los 8,83
    millones. De ellos, el 74% utilizaba ADSL como tecnología de acceso. En este sentido, la
    evolución de la banda ancha durante el último año (2006) y el primer trimestre de 2007,
    consolidan a Telefónica como el primer proveedor de BA a través de ADSL en la
    Región, con más de 4 millones de clientes ADSL a finales de marzo de 2007.

    El estudio destaca, además, que una media del 17% de la población de las principales
    economías de la Región ?que alcanza niveles superiores al 37% y 26% en países como Chile y
    Argentina, respectivamente? son usuarios de Internet, gracias al éxito del modelo de acceso
    compartido (una conexión puede permitir el acceso a muchos más que a un único abonado).
    Estos datos son aún más significativos si tenemos en cuenta que a finales de 2005 sólo el 12,2%
    de los habitantes de la Región tenían acceso propio a un ordenador.

    Los usos de Internet: búsqueda de información y mayor eficacia empresarial

    Respecto a los usuarios, el estudio publicado por Fundación Telefónica destaca que la
    evolución del perfil de los internautas varía como resultado del aumento de la penetración de
    Internet. Frente al usuario urbano, de poder adquisitivo medio-alto y en edad de trabajar que
    existía en el año 2000, en la actualidad son cada vez más los que viven en ciudades de tamaño
    intermedio o incluso en áreas rurales, se extiende el uso de Internet en todos los niveles
    socioeconómicos y en las franjas de edad tanto más jóvenes, como entre los mayores.

    El correo electrónico y la búsqueda de información son los principales usos que se dan a la
    conexión a la Red.

    Aunque el uso de la banda ancha está menos extendido que en otras regiones del
    mundo, Internet y el empleo de las nuevas tecnologías ha aumentado la eficacia de las
    empresas en Latinoamérica. Así, el 70% de las empresas conectadas afirma que con las
    nuevas tecnologías ha mejorado la satisfacción de los clientes una media del 32%. Además, el
    45% de las empresas conectadas señalan que las nuevas tecnologías les han permitido reducir
    los costes operativos una media del 15% y un 32% ha visto incrementado su nivel de
    facturación un 11% de media.

    Frentes de actuación

    DigiWorld América Latina 2007 dedica además un amplio apartado al análisis del futuro
    del desarrollo de los mercados digitales en Latinoamérica en torno a cinco ejes claves:

    1) las agendas digitales de los gobiernos, que aún se encuentran en fase de diseño y
    formulación y deben evolucionar hacia resultados concretos que permitan medir la
    efectividad de tales políticas.

    2) el desarrollo de un marco de regulación estable, en el que los diferentes actores puedan
    desarrollar su actividad, iniciativas e inversiones en un contexto conocido, y que cuente
    con una autoridad nacional independiente y dotada de los recursos adecuados.

    3) la colaboración entres los sectores público y privado, tanto en las iniciativas de
    reducción de la brecha digital como en la potenciación del mercado de Internet en
    particular y de las TIC en general.

    4) la integración regional de los mercados de América Latina, que permitiría un más
    favorable desarrollo económico de la región a través de economías de escala y la
    transferencia de tecnología y conocimiento.

    5) y, finalmente, la inclusión digital como desafío, que implica la búsqueda del acceso de los
    colectivos más desfavorecidos geográfica y socialmente a los beneficios de la Sociedad
    de la Información a través de programas de extensión de conectividad y disponibilidad
    de equipos, campañas de alfabetización digital, desarrollo y promoción de contenidos,
    etcétera.

    En este sentido, el estudio concluye que estos aspectos son los ejes básicos para a
    través del desarrollo de las TIC contribuir a aumentar la competitividad, el crecimiento
    económico y el bienestar de los países de la Región.

    Estructura y metodología del informe

    El estudio presentado hoy se estructura en dos partes: la primera presenta el estado
    actual del mundo digital, en su contexto global, en los mercados más desarrollados y en los
    mercados emergentes más relevantes; mientras que la segunda parte analiza la situación
    particular de América Latina, tanto desde una perspectiva geográfica general, contemplando
    Centroamérica, la Región Andina y el Cono Sur , como específica de nueve economías de la
    Región, en concreto: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y
    Venezuela. Finalmente, el estudio ha pretendido establecer, a partir de lo anterior, los retos
    principales con los que se enfrenta la Región desde el punto de vista de la convergencia de
    América Latina con las regiones más avanzadas.

    El informe DigiWorld América Latina 2007 está disponible en:
    www.fundacion.telefonica.com

    Se podrá descargar material gráfico para ilustrar la información desde
    la Sala de Prensa de www.telefonica.es, a partir de las 16.00 horas

    (*) Información adicional sobre:

    Forum es el conjunto de actividades de Fundación Telefónica orientadas a crear conocimiento y opinión en torno a temas de interés. A través de Forum, Fundación Telefónica quiere contribuir a un debate informado sobre dichas materias, facilitando el acceso a la mejor información, apoyando la celebración de seminarios, la generación de investigaciones y estudios independientes, etcétera. En este sentido, la Colección Fundación Telefónica, supone la organización y publicación de una serie cuadernos, informes y libros sobre materias relevantes y de actualidad relacionadas con la Sociedad de la Información. Forum está especialmente interesado en que existan informes rigurosos diseñados específicamente para la región latinoamericana, que faciliten y hagan más eficiente la toma de decisiones.

    Enter es un centro del Instituto de Empresa dedicado al análisis de la sociedad de la información y de las telecomunicaciones desde la perspectiva de la convergencia digital y con un posicionamiento único en España:

    independiente (integrando a empresas e instituciones públicas y privadas de diversos sectores), multidisciplinar (abarcando todos los sectores afectados por la convergencia digital y analizándola desde perspectivas diversas), internacional (desarrollando un amplio "network" de partners a escala global) y prospectivo (contemplando no sólo las implicaciones actuales sino también los escenarios de futuro).

    IDATE es uno de los principales centros de análisis y consultoría de Europa. Su principal objetivo es facilitar la toma de decisiones estratégicas en los sectores de Telecomunicaciones, Internet y Medios. Se ha convertido en protagonista fundamental en los debates de las principales empresas de estos sectores, principalmente a través de la Fundación IDATE, la conferencia DigiWorld Summit y la revista Communications & Strategies.

    SUMAQ es la red de universidades que engloba EGADE ? Tecnológico de Monterrey (México), EAESP -
    Fundación Getulio Vargas (Brasil), INCAE Business School (Costa Rica), Instituto de Empresa - IE
    Business School (España), IESA (Venezuela), Pontificia Universidad Católica de Chile (Chile), Universidad de Los Andes (Colombia) y Universidad de San Andrés, (Argentina).