Empresas y finanzas

Nueva norma vales comida evita abusos usuarios, según empresas expendedoras



    Madrid, 3 jun (EFECOM).- El cambio en la tributación de los vales de comida que utilizan los trabajadores está permitiendo acabar con ciertos abusos en su uso y además es más beneficioso fiscalmente, porque aumenta la prestación libre de impuestos hasta un máximo de nueve euros.

    Así lo aseguraron a Efe los responsables de las cuatro principales empresas dedicadas a la emisión de estos vales y tarjetas, que prestan servicio a cerca de 400.000 usuarios en España.

    Esta norma, vigente desde abril e incluida en el reglamento que desarrolla la reforma fiscal que entró en vigor el pasado 1 de enero, reconoce también la tarjeta y los medios electrónicos como soporte válido de pago, impide acumular los vales y aumenta la ayuda desde 7,81 a nueve euros.

    Estas ayudas, que se recogieron por primera vez en la Ley de Comedores de 1938, son fórmulas indirectas de prestación a los trabajadores, que permiten a las empresas e empleados no cotizar a la Seguridad Social y deducir del IRPF hasta un máximo de nueve euros en concepto de comidas.

    Según el director general de Cheque Gourmet España, Javier Rodríguez, el reglamento persigue "evitar abusos" y ser una ayuda social, regulada de forma muy parecida a la de otros países como Francia e Italia.

    Así, la norma contempla que los vales y tarjetas tendrán que utilizarse durante los días hábiles -no podrán usarse en vacaciones o cuando se esté de baja-, y recuerda que los documentos deben estar numerados, expedidos "de forma nominativa" y con el importe nominal incluido.

    Además la ley insiste en que estos vales sólo podrán utilizarse "en establecimientos de hostelería".

    Como explicó a Efe la directora general de Accor Services de España y Portugal, Carmen María Martínez, las empresas dedicadas a este negocio ya venían haciendo todo lo que establece la nueva ley, por lo que "el cambio es mínimo".

    A este respecto, Javier Rodríguez dijo no entender por qué hay medios "metiendo ruido" tras la entrada en vigor de la norma, puesto que casi todas las medidas que incluye ya estaban siendo aplicadas.

    Por su parte, Martínez indicó que lo único que están recomendando a sus clientes es que controlen la relación de los medios de pago que entregan a cada trabajador, con el número de documento, el día de entrega y el importe nominal recogidos.

    El problema, según comentó a Efe el socio director de Buen Menú, Guillermo Pérez, es que aunque la ley obligue a las empresas a controlar la entrega, no recoge cómo tutelar el uso que los empleados hacen de estas ayudas.

    Así, aseguró que lo que la Administración pretende es "pegar un toque de atención" y no puede llegar controles exhaustivos porque es "un tema social".

    En cualquier caso, los dirigentes de las cuatro empresas aseguraron que, en la mayoría de los casos, el fraude es muy escaso y el 95 por ciento de los usuarios emplea sus vales y tarjetas con normalidad.

    "Hacienda no quiere ser estricta, no va a ir a pillar al empleado", aseguró la directora general de Sodexho Pass España, Angelines Basagoiti, quien precisó que los empleados deben "tener buena fe" y no gastar las ayudas durante su tiempo de ocio. EFECOM

    pmv/cg