Empresas y finanzas

Liberalización del mercado no será "un big bang", según regulador



    París, 1 jun (EFECOM).- La liberalización total del mercado de la electricidad y del gas en Francia el próximo 1 de julio no será un "big bang", según el jefe de la Comisión de regulación de la energía (CRE), Philippe de Ladoucette, para quien la apertura "tomará tiempo".

    "No hay que imaginarse que una revolución se producirá ese día (1 de julio) para los once millones de particulares abonados al gas y los 28 millones alimentados en electricidad", afirmó hoy en el diario económico "Les Echos".

    Indicó que "la apertura tomará tiempo" y cree en "una toma de conciencia progresiva de las oportunidades nuevas ofrecidas a los consumidores".

    Desde el próximo 1 de julio, los particulares podrán optar entre seguir con las tarifas reguladas, fijadas por las autoridades francesas y ofrecidas sólo por la gasista GDF y la eléctrica EDF, y las ofertas a precios de mercado propuestas por diversos proveedores, incluidas las dos empresas estatales.

    La principal asociación de defensa de los consumidores en Francia ya ha aconsejado a los particulares que conserven sus contratos existentes de gas y electricidad.

    Preguntado sobre si los proveedores no históricos podrán realmente ofrecer precios competitivos, el presidente de la CRE indicó que la competitividad de un proveedor alternativo reposa "esencialmente" en sus condiciones de abastecimiento.

    Recordó que un proveedor alternativo se ha comprometido a hacer ofertas competitivas y duraderas apoyándose en un acuerdo con EDF, en alusión a Poweo, cuya dirección ha asegurado que sus precios serán inferiores en un 10 por ciento a los de EDF.

    De Ladoucette argumentó que "ha bajado" la factura eléctrica de en torno al 98 por ciento de los profesionales que desde la apertura parcial del mercado en 2004 han optado por proveedores alternativos.

    Pero, según datos de la CRE citados hoy por "Les Echos", ha habido un frenazo espectacular en el paso de los profesionales a las tarifas libres de mercado.

    En el último trimestre de 2005, unas 50.000 instalaciones (fábricas, hospitales, pymes, etc) optaban cada mes por negociar un contrato a los precios de mercado, bien con EDF o con alternativos, pero desde comienzos de año esa cifra ha caído a unos 9.000 al mes.

    Al 1 de abril de 2007, sólo un 16,5 y un 17,1 por ciento de las instalaciones elegibles para acogerse a los precios del mercado lo han hecho, por lo que, a este ritmo, el índice de apertura podría seguir por debajo del 20 por ciento durante varios años, en contra del deseo de la Comisión Europea que quiere una verdadera competencia.

    Por su parte, el presidente de EDF, Pierre Gadonneix, considera que la apertura total del mercado a la competencia es "una verdadera revolución", que quiere afrontar ofreciendo de forma duradera "tarifas que se sitúan entre las más bajas de Europa".

    "Me he comprometido a que las tarifas administradas para los particulares no aumenten más que la inflación hasta 2010", dijo Gadonneix en "Le Parisien".

    Advirtió de que "optar por el mercado es abandonar una forma de seguro", y hay un riesgo de "fuerte volatilidad de los precios".

    Por otra parte, Gadonneix recordó posibilidades de cooperaciones con GDF, ya que "en el plano comercial necesitamos recursos de gas y GDF necesita electricidad".

    Preguntado si desea un descenso de la participación del Estado en EDF, señaló que desde la apertura del capital hace 18 meses su cotización en Bolsa ha subido, por lo que "la presencia del Estado no es un freno a la confianza de los inversores".

    Dicho eso, agregó, la ley permite reducir la parte del Estado hasta un 70 por ciento (frente al 87 por ciento actual), lo que puede hacerse con una venta de títulos (la venta del 17 por ciento aportaría al Estado unos 20.000 millones de euros, indicó) o con una ampliación de capital.

    En ambos casos, el mercado podría absorber tales operaciones "sin problemas", sentenció Gadonneix. EFECOM

    al/ltm