Empresas y finanzas
Estudio de alternativas al petróleo propone nuevo sistema fiscal
Madrid, 31 may (EFECOM).- Un estudio que examina las alternativas al petróleo como combustible para los automóviles propone un nuevo sistema fiscal que favorezca el uso de energías alternativas a los derivados del petróleo, al igual que un nuevo Plan Prever.
La propuesta forma parte del decálogo de propuestas con que termina el estudio, firmado por el ingeniero José Antonio Bueno Oliveros, perteneciente a Europraxis Consulting, división de consultoría estratégica del grupo Indra, y presentado hoy en Madrid por la Fundación Alternativas, dirigida por Juan Manuel Eguiagaray, ex ministro de Industria.
Ambos, que situaron el final del petróleo en el horizonte del año 2050, se mostraron partidarios de aplicar medidas coherentes en materia fiscal, sobre todo, para afrontar un problema que tiene una fuerte componente de voluntad social y administrativa.
El estudio hace una revisión de la situación actual y previsible del petróleo, deteniéndose en las soluciones disponibles hoy, entre ellas los biocarburantes, y la alternativa a medio plazo, que es la pila de combustible.
En la transición, según el consultor, el mundo del automóvil convivirá con distintas soluciones intermedias, tales como los coches híbridos, los alimentados por varios combustibles (flexi fuel) o los que utilizan gas natural.
El decálogo de medidas empieza con la reducción o eliminación de los impuestos de matriculación y circulación para los vehículos automóviles que usen tecnologías alternativas al petróleo, es decir, vehículos híbridos, con pila de combustible, o con emisiones de CO2 extraordinariamente reducidas.
También se pide el establecimiento de un Plan Prever o Renove de ayudas a la renovación del parque automovilístico específico para la compra de vehículos traccionados por fuentes alternativas al petróleo.
Recomienda el autor del informe la actuación sobre los impuestos de los biocarburantes, de forma que el consumidor perciba un diferencial de precio de, por lo menos, un 20% respecto de los combustibles tradicionales.
Pide, por otra parte, la creación de líneas de subvención y financiación específicas para la investigación, el desarrollo y la innovación en el área de biocarburantes, motores híbridos y pila de combustible.
También solicita subvención y financiación específicas para la implantación de pilas de combustible fijas en edificios públicos y privados, como método de popularización de la nueva tecnología, además de la creación de un programa de concienciación de los ciudadanos sobre los combustibles alternativos al petróleo.
Como parte de las medidas para favorecer esta transición, debería darse impulso a la entrada de las principales petroleras en el mundo de los biocarburantes mediante ayudas a la transformación de las estaciones de servicio o legislando sobre la distancia mínima entre estaciones con posibilidad de despacho de biocarburantes.
En consonancia con el uso de biocarburantes, el estudio propone la creación de un mercado estructurado de productos agrarios susceptibles de transformación.
Además de sugerir la sustitución de parte de las reservas estratégicas de petróleo por biocarburantes, el informe recomienda el uso de combustibles alternativos en las flotas de vehículos públicos
El consultor asegura en el estudio que las barreras para esta transformación son muy altas, y hace mención a que las petroleras son corporaciones con una gran influencia en la economía e incluso en la política mundial, cuya implicación es esencial para que el ansiado cambio energético se produzca.
Adicionalmente, aunque no insalvable, existen todavía problemas técnicos para encontrar una fuente ecosostenible, barata, segura y fácil de usar y repostar.
No obstante, el momento actual es clave para la redefinición del futuro de los derivados del petróleo para uso como combustible, ya que a una posible escasez del petróleo le añadimos responsabilidad medioambiental y precios en continuo ascenso. EFECOM
fam/prb