Empresas y finanzas

Consejo Juventud califica de "insostenible" esfuerzo salarial 69% pagar piso



    Madrid, 31 may (EFECOM).- El Consejo de la Juventud de España (CJE) calificó hoy de "insostenible" la situación de los jóvenes en este país, al tener que dedicar el 69 por ciento de su salario a pagar la vivienda, un problema que se ha visto agravado por la subida de los tipos de interés.

    Así lo indicó hoy en rueda de prensa el presidente de este organismo, Mario Esteban, quien expuso los datos del Observatorio Joven de Vivienda en España correspondientes al cuarto trimestre de 2006.

    Esteban aclaró que el "incremento" del esfuerzo salarial registrado en el periodo analizado, viene determinado no tanto por el precio de los pisos que suben menos que en el trimestre anterior, "pasando del 9,83 por ciento al 9,11", como por el "creciente repunte" del tipo de interés que ha subido hasta el 4,65 por ciento, "una cota semejante a la de mediados de 1999", matizó.

    El presidente del CJE puntualizó que, por comunidades autónomas, Madrid, País Vasco e Islas Baleares se sitúan en el extremo, ya que en ellas el sacrificio económico de los jóvenes para comprarse un piso asciende al 83 por ciento de su salario individual.

    Explicó que en estas tres autonomías una persona joven sólo podría aspirar a poco más de 35 metros cuadrados si se ajustase a la definida como "superficie máxima tolerable", es decir, "los metros cuadrados máximos que una vivienda libre debería tener para que su compra no superará el 30 por ciento de los ingresos".

    Con ratios por debajo del 54 por ciento del sueldo medio de una persona joven, prosiguió Esteban, se encuentran autonomías como Extremadura o Navarra.

    Según el estudio, la superficie máxima para un joven en España ha disminuido un 17,76 por ciento en comparación con el año anterior, al situarse en 43,4 metros cuadrados construidos.

    El dirigente de este organismo también expuso los datos relativos a la situación laboral de los jóvenes, ya que éste es uno de los factores que determina su acceso a la vivienda.

    Así, adujo que entre los meses de octubre, noviembre y diciembre del pasado año se registró un leve aumento interanual en la cifra de los que suscribieron un contrato indefinido -un 3,48 por ciento-, que uno temporal -3,24 por ciento-.

    Sin embargo, hizo hincapié en que el colectivo juvenil sigue constituyendo la mayoría de la población asalariada con contratos temporales, un 59,4 por ciento del total, al tiempo que dijo que se ha producido un "acusado" incremento de este tipo de convenios en el tramo de edad entre 30 y 34 años.

    Ante estos datos, el vicepresidente del Consejo, José Luis Arroyo, reivindicó la puesta en marcha "inmediata" de políticas que hagan posible "el derecho que tienen los jóvenes a emanciparse, para poder tener una vida autónoma sin la dependencia económica de otros miembros de la familia".

    Arroyo consideró "positivo" el Programa de Vivienda Universitaria, por el que el Gobierno construirá 10.000 apartamentos que serán alquilados a estudiantes por un precio de entre 75 y 200 euros al mes, y que comenzará a funcionar en el curso académico 2009/2010.

    El CJE demanda que, superados los comicios del pasado domingo, los cargos electos de comunidades autónomas y municipios "se coordinen" con el Gobierno para promover la construcción de viviendas públicas protegidas en régimen de alquiler destinadas a este colectivo. EFECOM

    ad/ero/jlm