Empresas y finanzas
Estudio indica posibilidades internacionalización a través del multiformato
Madrid, 29 may (EFECOM).- Las grandes compañías españolas de distribución alimentaria que operan con propuestas multiformato cuentan con importantes posibilidades para poner en marcha procedimientos de internacionalización, según el estudio realizado por Capgemini cuyas conclusiones se presentaron hoy en Madrid.
Durante su intervención en la jornada sobre la salida al exterior de la distribución alimentaria española, el vicepresidente de Gran Consumo de Capgemini, Jean Marie Benaroya, subrayó las características del supermercado "no se valoran tan idóneas de cara a la internacionalización como las que se ofrecen en establecimientos tipo hipermercado o hard discount".
El estudio concluye que los mercados con más futuro para las exportaciones de la distribución alimentaria española son China e India, aunque las dificultades respecto a la lejanía geográfica y cultura ralentizan este proceso.
En el área mediterránea, destaca las oportunidades en el mercado turco, así como en países vecinos como Italia, Portugal o Francia, y en mercados emergentes de europa oriental como Croacia, Hungría y Rumanía.
Asegura que las posibilidades del sector en los próximos años "son reales", y que los factores que debilitan este potencial "pueden subsanarse con acciones que potencien la formación e información".
Respecto al modo de penetrar en nuevos mercados, concluye que "la adquisición es la vía más apropiada de expansión en los mercados de Europa occidental, mientras que la colaboración con un socio local será la vía más adecuada en mercados emergentes del Norte de África y Latinoamérica".
Entre las principales capacidades de la distribución alimentaria española se encuentran, según este informe, factores relacionados con el modelo de negocio y con la propuesta de valor, mientras que la vocación internacional es uno de los aspectos más débiles.
Benaroya incidió en que no se aprecia ningún patrón común en las experiencias de desarrollo exterior de la distribución española, y puso como ejemplo el comportamiento de operadores como Día, con presencia en siete países, o Eroski, que opta por el modelo de alianzas con otros operadores.
Durante la inauguración de esta jornada, el director general de Política Comercial del Ministerio de Industria, Ignacio Cruz, animó al sector de la distribución alimentaria española a "aprovechar las oportunidades en mercados emergentes" para dar un impulso a la internacionalización de este segmento.
Hizo hincapié en la necesidad de conocer información sobre en mercados emergentes, así como de crear nuevos talentos y mejorar la logística "que permita estar presentes en el sector exterior".
Destacó que "el segmento de la alimentación española ha obtenido unas tasas de crecimiento espectaculares en los últimos años", y se trata de un mercado "que se encuentra muy próximo a la madurez", por lo que la salida al exterior "será necesaria en los próximos años para proseguir con esta expansión".
Desde el Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX), el vicepresidente, Angel Martín, advirtió de que éste es uno de los pocos sectores de la economía donde el grado de internacionalización es insuficiente, aunque España vive en un proceso progresivo de apertura, y señaló la necesidad de convencer al sector de la necesidad de crecer en el exterior.
Por su parte, el presidente de la Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados (ASEDAS), José Pedro Pérez-Llorca, señaló que a través de este estudio buscaremos abrir puertas a la distribución alimentaria, y dijo que "debemos aprovechar el dinamismo del sector alimentario que puede favorecer tanto a la distribución como al sector productor español". EFECOM
lgc/ah/pam