Empresas y finanzas

Precios eléctricos tienden a bajar en Europa, con excepciones



    París, 29 may (EFECOM).- Tras varios años de alzas, los precios de la electricidad para las empresas se orientaron a la baja en los últimos doce meses en Europa, salvo en España, Italia y Holanda, según un estudio de NUS Consulting difundido hoy.

    Entre los catorce países estudiados (todos ellos industrializados salvo Sudáfrica) por este "observatorio internacional de los costes energéticos", los precios bajaron en siete: Dinamarca, Alemania, Bélgica, Reino Unido, Francia, Finlandia y Suecia.

    En cambio subieron en los otros siete: Italia, Holanda, España, Estados Unidos, Australia, Canadá y Sudáfrica.

    En Europa, "contrariamente al año pasado cuando la desregulación, ahora efectiva en el conjunto de los países, era más bien sinónimo de aumentos de precios, la evolución se orienta a la baja este año", precisa Nus Consulting,

    En España, el precio medio de la electricidad para las empresas ha subido "un modesto 1,2 por ciento" entre abril de 2006 y el mes pasado para situarse en 0,0775 euros por kilovatio hora, indica.

    Dado que la demanda nacional de electricidad en España progresa cada año entre un 2 y un 3%, los precios deberían subir el año próximo, precisa NUS Consulting,

    Señala que en el primer semestre de 2006 en España, las empresas constataron una alza de los precios de los contratos que podían alcanzar un 30% con respecto al período precedente, antes de beneficiarse de "importantes bajadas" en el segundo semestre.

    Entre los 14 países estudiados, España pasa del octavo al séptimo lugar en la clasificación de precios eléctricos para las empresas.

    Pese a una bajada del 3,4%, Dinamarca sigue siendo el país con los precios más elevados, con 0,1714 euros por kilovatio hora.

    Le sigue Italia con 0,1179 euros por kilovatio hora y donde los precios subieron un 8,1% en los últimos doce meses. En cuarto lugar está Holanda (+4,2%), con 0,0945 euros por kilovatio hora.

    En Europa, Francia (noveno en la lista) registró la mayor bajada, un 26,3% hasta los 0.0640 euros por kilovatio hora en el mercado desregulado, tras subir un 48% el año anterior y un 75,6% entre abril de 2001 y 2006.

    Pero en el mercado regulado francés, los precios crecieron un 1,5% en los últimos doce meses hasta los 0,0530 euros.

    Los precios bajaron un 2,9%, hasta los 0,0985 euros por kilovatio hora, en Alemania (tercero de la lista), un 1%, hasta los 0,0856 euros, en Bélgica (quinto), y un 10,6%, hasta los 0,0836 euros, en el Reino Unido (sexto lugar en la clasificación).

    En Finlandia y Suecia se registraron bajadas del 21,9 y 14,4%, respectivamente, hasta los 0,0520 y 0,0494 euros.

    En Estados Unidos, los precios se encarecieron un 4,7% (con disparidades entre los estados) hasta los 0,0695 euros, y en Canadá un 3,7%, hasta los 0,0463 euros.

    Australia registró la mayor alza (+19,1%, hasta los 0,0532 euros), debido a la sequía persistente y la subida de la demanda.

    Sudáfrica, donde el mercado sigue reglamentado, sigue siendo el país de la lista con los precios más bajos (0,0267 euros) pese a una subida del 4,4%, y se prevén "fuertes" alzas.

    Para NUS Consulting, "la comunidad internacional ha integrado mayoritariamente el concepto de desregulación del suministro de electricidad, pero las variaciones de precios atestiguan la volatilidad de los mercados abiertos a la competencia", que parecen "sensibles a numerosos factores, incluida el alza de los precios mundiales del crudo.

    Para el observatorio, "todos los países europeos coinciden en reconocer que sus mercados energéticos no habían estado tan inestables desde hace decenas de años, una tendencia que debería continuar en los años venideros". EFECOM

    al/pam